Los especialistas de Clínica Tufet nos explican cómo mejorar nuestra salud sexual
dia europeo de la salud sexuAL
Dra. Maite Fernández, ginecóloga y sexóloga
“La falta de deseo sexual y el dolor vaginal son los trastornos sexuales más frecuentes"
DÍA EUROPEO DE SALUD SEXUAL
"Tener una buena salud sexual es tener la libertad de elegir cómo, cuándo y con quién queremos compartir nuestra sexualidad"
a Organización Mundial de la Salud define la salud sexual como un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. “Esto requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia”, señala la Dra. Maite Fernández, ginecóloga y sexóloga de la Unidad de Ginecoestética de la Clínica Tufet. “Por tanto podríamos decir que lo más importante para tener una buena salud sexual es tener la libertad de elegir cómo, cuándo y con quién queremos compartir nuestra sexualidad, hacerlo de una forma segura y libre de toda coacción y/o violencia”, añade la Dra. Fernández. -¿Qué relación existe entre una buena salud sexual y una sexualidad sana? -Como dice Antoni Bolinches, sexólogo, la regla de oro para tener una sexualidad sana es: hacer todo lo que quieras, no hacer nunca nada que no quieras y siempre estar de acuerdo con tu propia escala de valores. Siempre que mantengamos estas reglas básicas podremos tener una sexualidad sana. Y, por supuesto, con las condiciones de seguridad necesarias para prevenir enfermedades de transmisión sexual quecada vez son más frecuentes. -¿Cuáles son las disfunciones sexuales más frecuentes en las mujeres? -La disfunción sexual más frecuente en la mujer es el trastorno por deseo o excitación sexual. Hay determinados momentos en la vida en que por diferentes motivos se puede notar menos deseo sexual o incluso notar menos sensaciones vaginales u orgásmicas. Esto se considera una disfunción cuando perdura mas allá de 6 meses, pero sobretodo cuando a la persona le supone un problema y le preocupa. Otra disfunción sexual muy frecuente es el trastorno por dolor, incluye lo que antes se conocía como vaginismo, pero también cualquier tipo de dolor durante el coito; problema que es muy frecuente después de la menopausia por la sequedad vaginal, pero también en mujeres tras tratamientos oncológicos o en chicas jóvenes usuarias de anticonceptivos de baja dosis de estrógenos durante muchos años. -¿En qué medida la ginecología estética y funcional mejora la salud sexual y la sexualidad? -En la definición de salud sexual vimos que estaba incluido el bienestar físico, mental y social. La ginecología estética y funcional se encarga de ayudar a conseguir el bienestar físico de la zona genital femenina.Y lo hace de diferentes maneras: 1.-Cuando hay un problema estético, se puede dar una solución. Por ejemplo la labioplastia de labios menores para reducirlos cuando son demasiado grandes o hipertróficos. 2.-Cuando hay un problema de sequedad vaginal que causa dolor, se puede hacer un tratamiento con láser vaginal que, en general, en una o dos sesiones consigue unos grandes cambios en la vagina. 3.-Cuando hay problemas de laxitud vaginal, el tratamiento con láser ayuda a tener más sensaciones vaginales con la penetración. -¿Cuáles son los tratamientos de ginecología estética que son más requeridos en la actualidad? ¿Por qué? -Los tratamientos estéticos más requeridos son la labioplastia de labios menores y el blanqueamiento genital. En esta demanda probablemente haya influido la depilación integral del vello púbico, la pornografía y sobre todo la liberación sexual de la mujer. Ahora la mujer se mira y se toca más los genitales porque está más liberada y decide si le gustan como están o le gustaría cambiar algo. También son muy demandados los tratamientos con láser para tratar tanto la sequedad vaginal como la laxitud vaginal, por lo mismo, porque la mujer empieza a preocuparse por su sexualidad y no acepta que le digan que es normal tener sequedad y dolor en las relaciones porque está en menopausia o que es normal que no note lo mismo porque ha parido. -¿Qué opina de la Mutilación Genital femenina? -Es una práctica horrible que, por desgracia, se sigue realizando en muchos países. Además de las complicaciones propias del procedimiento que es realizado en condiciones higiénicas pésimas, tiene repercusión, en el desarrollo de la sexualidad de esas mujeres. El clítoris es mucho más que el glande y pueden conseguir placer sexual por la estimulación de otras maneras, pero es una limitación para su sexualidad. y sobretodo una agresión a su integridad física que no se debería consentir.
L
“Ante la sequedad vaginal que causa dolor, el tratamiento con láser vaginal consigue en una o dos sesiones grandes cambios en la vagina”
“Los tratamientos más requeridos en ginecoestética son la labioplastia de labios menores y el blanqueamiento genital"
UNIDAD DE GINECOLOGÍA Y GINECOESTÉTICA Dra. Maite Fernández 646 30 24 80 93 459 03 44
La radiofrecuencia combate la flaccidez vaginal y mejora las sensaciones durante las relaciones sexuales
Es uno de los problemas que más afecta a la relación de pareja e incluso puede provocar cambios en las prácticas sexuales. Sin embargo, sólo el 20% de las mujeres consultan cuando tienen problemas de flacidez vaginal. El tratamiento geneveve de Viveve da muy buenos resultados para combatir esta flaccidez vaginal. Consiste en aplicar la radiofrecuencia dentro de la vagina para que, mediante el calor que produce, se bioestimulen los tejidos y se tensen con lo que se mejoran las sensaciones vaginales durante las relaciones sexuales. La radiofrecuencia produce un estrechamiento por la reacción del calor que a su vez genera más colágeno y elastina. Se aplica en la cara anterior de la vagina donde hay más terminaciones nerviosas, una zona denominada introito vaginal. Se acompaña de sensación de calor. No produce dolor, no requiere anestesia ni es un tratamiento quirúrgico. Tampoco existe ningún riesgo ni hay molestias post-tratamiento.
Tratamientos contra la sequedad vagina 1.-Infiltraciones con ácido hialurónico. Aporta hidratación y aumenta la producción de colágeno que ayuda a rejuvenecer la vagina. 2.-Infiltraciones de plasma rico en plaquetas (PRP). Es un preparado autologo no tóxico y no alergénico con factores de crecimiento propios que mejoran la hidratación de la zona 3.-Lasérr
Tratamientos contra la flaccidez vaginal
La flaccidez vaginal afecta a un 60% de mujeres tras el parto y se produce en la mayoría de los casos porque, al dañarse el colágeno de los tejidos de la vagina, se crea una sensación de flacidez y amplitud vaginal y, tanto el hombre como la mujer, notan menos sensaciones durante las relaciones.
“A partir de los 40 años comienza a incrementarse la incidencia de disfunción eréctil. La disfunción eréctil puede ser la antesala de patologías cardíacas a largo”
D
esde su punto de vista, ¿cuál sería la mejor manera de cuidar y mejorar la salud sexual de los hombres? -La verdadera salud sexual tiene que ser física y psicológica. La salud sexual del hombre se cuida fomentando hábitos saludables, es decir, la mejora de las condiciones cardiovasculares y la disminución de peso en masa grasa: dieta mediterránea, dejar de fumar o evitar el tabaco, ejercicio moderado y continuo (en contraposición del ejercicio enérgico que puede llegar a ser debilitante), explica el Dr. José Manuel Ruiz -Domínguez de la Unidad de Andrología de la Clínica Tufet. Desde el punto de vista psicológico debería fomentarse el buen entendimiento con la pareja, tener relaciones sexuales saludables para que ambos puedan disfrutar, el que la pareja se conozca mejor, evitar tabúes, dialogar ante los problemas de disfunción eréctil o dispareunia. -¿Cuáles son las enfermedades sexuales más frecuentes hoy en los hombres? -La disfunción eréctil psicógena y orgánica, las enfermedades de trasmisión sexual, el hipogonadismo y las alteraciones de la morfología del pene (curvaturas anormales, pene enterrado, etc.,) son hoy los trastornos sexuales más frecuentes en los hombres. Para prevenir la disfunción eréctil de tipo orgánico el varón debe tener hábitos saludables: evitar fumar, hacer ejercicio moderado y tener hábitos dietéticos saludables. Desde el punto de vista psicológico es importante evitar comparaciones, tener autoestima, pensar que la longitud del pene en estado basal puede diferir mucho del estado de rigidez (síndrome del gimnasio) y tener una buena relación con tu pareja. -¿Deberían los hombres realizarse una revisión anual al andrólogo? -Las revisiones anuales en varones se llevan a cabo para la detección precoz del cáncer de próstata. Aunque esta enfermedad no es causa directa de disfunción sexual, se aprovechan las consultas de seguimiento para preguntar sobre la salud sexual. -¿Algunos hombres tienen que cuidar especialmente su salud sexual? -En general, todos los hombres deberían mantener una actividad sexual correcta como si fuera una función orgánica básica. La disfunción eréctil puede ser la antesala de patologías cardíacas a largo plazo (se estima entre 2-5 años), por esto se llama "síntoma centinela". Por otro lado, la causa de la disfunción sexual o falta de apetencia puede ser secundaria a un hipo-gonadismo o "andropausia" también llamada "síndrome de déficit de testosterona". El déficit de testosterona puede alterar la calidad de la función sexual, pero a largo plazo puede provocar: osteopenia, fracturas óseas, déficit cognitivo, pérdida de masa muscular, síndrome metabólico. Por eso, ante síntomas de disfunción eréctil y/o inapetencia sexual, se aconseja consultar con el andrólogo o el urólogo para que realice los pertinentes estudios. -¿A partir de qué edad hay que prestar más atención ? -A partir de los 40 años comienza a incrementarse la incidencia de disfunción eréctil, sin embargo, la edad a partir de la cual empiezan los primeros problemas pueda diferir mucho entre pacientes. A nuestras consultas acuden pacientes que probablemente ya tengan problemas de disfunción eréctil de años de evolución, se estima que entre 1-2 años desde el inicio de los síntomas. Esta situación provoca malestar en la pareja y produce, a largo plazo situaciones, irreversibles. Estas circunstancias son las que deberíamos evitar. Se ha de consultar a cualquier edad y sin ningún tipo de pudor, entendiendo que el este problema tiene un componente orgánico y a la vez psicológico y que no depende de la "masculinidad" del paciente.
“La salud sexual del hombre se cuida fomentando hábitos saludables, es decir, la disminución de peso en masa grasa y la mejora de las condiciones cardiovasculares”
Dr. José Manuel Ruiz-Dominguez Andrólogo y urólogo
UNIDAD DE UROLOGÍA Y ANDROESTÉTICA Dr. José Manuel Ruiz-Dominguez 646 38 29 68 93 459 03 44
"Para prevenir la disfunción eréctil de tipo orgánico el varón debe tener hábitos saludables: evitar fumar, hacer ejercicio moderado y tener hábitos dietéticos saludables"
La infección por Virus del Papiloma Humano es la enfermedad de Transmisión Sexual más frecuente en el mundo
"Hay que evitar los hábitos tóxicos ya que bajo su influencia asumimos más riesgos sexuales” "Desde el momento en que se inician las relaciones sexuales hay que prestar atención a prevenir las enfermedades de transmisión sexual"
os hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres tienen un mayor riesgo de contraer el VIH y otras infecciones de transmisión sexual como la hepatitis, el Virus del Papiloma Humano (VPH), el herpes simple, la gonorrea, la clamidia y la sífilis", asegura el Dr. Loris Trenti, proctólogo de la Unidad de Proctología y Proctología Estética de la Clínica Tufet. La infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) es la enfermedad de trasmisión sexual más frecuente en el mundo: afecta al 20% de la población de entre 15 y 50 años; y más del 50% de las personas sexualmente activas resultan infectadas al menos una vez en su vida a través del contacto sexual genital, anal y oro-genital. En hombres que tienen relaciones con hombres la prevalencia se sitúa entre el 60 y 70% y en hombres que tienen relaciones con hombres que son seropositivos aún es mayor. En este grupo de población la incidencia del VPH de alto riesgo, el tipo de VPH causante de lesiones precancerosas ano-genitales, alcanza hasta un 80%. Por eso, es aconsejable que los hombres que tienen relaciones con hombres se sometan a una citología anal anual para detectar precozmente la infección por el Virus del Papiloma Humano, tratarla y prevenir sus consecuencias. Una citología en los hombres Al detectar precozmente la infección por el Virus del Papiloma Humano en general y de las cepas del alto riesgo en particular esta sencilla prueba contribuiría a reducir las más de 1.000 muertes anuales por cáncer de ano que el VPH causa en este grupo de población”, afirma el Dr. Loris Trenti. La citología, a la que ya se someten anualmente las mujeres para hacer frente al cáncer de cérvix y de vulva, es una prueba diagnóstica indolora que detecta si existe o no una infección por el VPH. Si la hay, también establece el tipo de cepa de VPH evaluando si se trata de una infección de bajo o alto riesgo que pueda derivar en una displasia. Vacunar del VPH a los niños En España en la actualidad se recomienda la vacuna del Virus del Papiloma Humano en las niñas de 11 o 12 como medida para prevenir el cáncer de cérvix y el cáncer de vulva, pero en muchos países como Canadá, Estados Unidos, Israel y Australia, entre otros, también se aconseja vacunar a los varones de entre 9 y 26 años. En Estados Unidos cada año se registran unos 11.000 casos de cáncer (de pene, ano, recto, boca, garganta) en hombres a causa de infecciones por el Virus del Papiloma Humano. "Nos hemos enfocado en la prevención del cáncer de cérvix, pero la incidencia de cáncer de ano está creciendo en los últimos años. En ciertos países la vacuna contra el VPH se recomienda hasta los 26 años en varones y en varones que tienen relaciones con hombres hasta los 26 años ya que no tiene efectos secundarios. Se suele administrar en niños porque aún no han tenido relaciones sexuales y así quedan protegidos en caso de contacto con el virus, pero también se ha detectado cierto efecto protector de la vacuna en adultos y jóvenes que ya han tenido relaciones sexuales. En los países en los que se ha aplicado esta política preventiva la reducción de la incidencia del VPH y sus consecuencias ha sido notable”, precisa el Dr. Loris.
Dr. Loris Trenti Proctólogo
UNIDAD DE PROCTOLOGÍA Y PROCTOESTÉTICA Dr. Loris Trenti 646 38 29 68 93 459 03 44
Medidas para prevenir 1.-Utilizar el preservativo cada vez que se mantengan relaciones sexuales, en particular, durante el sexo anal, pero idealmente también durante el sexo oral. 2.-Es importante no utilizar el mismo preservativo para tener sexo vaginal, anal y oral. 3.-Usar solo lubricantes a base de agua. Los lubricantes a base de aceite pueden debilitar los preservativos de látex y hacer que se rompan. 4.-No compartir los juguetes sexuales y protergerlos con un preservativo. Limpiarlos antes y después de cada uso. 5.-Evitar los hábitos tóxicos que nos lleva a asumir más riesgos sexuales. Limitar la cantidad de alcohol y evitar drogas. 6.-Vacunarse. Las vacunas pueden proteger contra la hepatitis A y la hepatitis B, infecciones del hígado graves que pueden transmitirse por el contacto sexual.