catálogo informado
P a r í s
M 2021 U S E O L E O N O R Monteagudo de las Vicarías
Margarita Asuar Curadora de arte
GRABADO EN NUESTRA MEMORIA
GRABADO EN NUESTRA MEMORIA "Grabado en nuestra memoria" es una Exposición de arte contemporáneo, que se inicia con once grabados realizados por artistas españoles de la segunda mitad de siglo XX, que nos llevan a reflexionar sobre el poder transformador del arte, la libertad y lo que cada persona tiene grabado en su memoria. Es una Exposición que, aunque no podrá ser visitada hasta que termine el confinamiento, se encuentra en internet en formato digital. Aunque nada podrá sustituir a la experiencia de ver las obras reales, ejemplares de ediciones limitadas de obras gráficas seriadas, en tiradas reducidas, de los que solo existen 75 ó 100 ejemplares en todo el Mundo. En esta Exposición se reunen uno de esos ejemplares de grabados inencontrables actualmente. Esa exclusividad produce curiosidad y poder verlas en directo, sin una pantalla de ordenador, se valora ahora mucho más. Esta Exposición presenta grabados que son propiedad de Patrimonio Nacional y otros de colección particular, que se exponen juntos al público de una forma accesible para personas invidentes, con plantillas en relieve de las obras y cartelas en braille, permitiendo además a todas las personas una experiencia de inmersión en un mundo sin luz donde podemos tocar y sentir los contornos grabados en cada obra, que son como las huellas o el alma impresa. El Proyecto arranca con Artistas españoles que nacieron entre 1925 y 1950 y desarrollaron su obra después de la Dictadura: Agustín Ibarrola, Martín Chirino, Josep Guinovart, Juan Genovés, Rafael Canogar, Eduardo Arroyo, Joaquín Capa y Alfonso Albacete. Y el cartel está realizado a partir de un grabado del artista Agustín Ibarrola intervenido con tecnología digital. Los artistas que participan en esta Exposición, y otros muchos que hicieron lo mismo, nos marcaron el camino a seguir para democratizar el arte, con la producción original seriada, investigando en los métodos y técnicas, ahora toca continuar investigando para revisar las técnicas del grabado, porque actualmente la tecnología nos permite crear obras seriadas de forma digital y con técnicas más respetuosas con el medio ambiente y con la salud de los artistas.
Y es una Exposición abierta porque invitamos a artistas contemporáneos para que participen creando grabados. Durante la pandemia se ha desarrollado una especie de “resistencia”, en la que participó el Movimiento Makers y algunos artistas han colaborado de forma muy directa y han realizado pantallas de protección facial y válvulas para respiradores no invasivos. Una vez pasados los primeros meses del estado de alarma, en los que hubo un bloqueo de la creatividad por la preocupación lógica y por la pérdida de oportunidades y perspectiva de futuro, con la anulación de la mayoría de las actividades culturales debido al necesario confinamiento para vencer al Covid-19, los artistas comenzaron a crear obras con los escasos materiales que tenían en ese momento. "La pintura necesita silencio” , como decía Juan Genovés. En los últimos meses el formato digital en que se han difundido las obras en internet dando mensajes de ánimo – algunos en forma de carteles - me hizo pensar en los aspectos positivos que tiene la difusión de las obras de arte y recordar los inicios de Juan Genovés cuando cedió su obra “El abrazo” para ser utilizada como cartel de Amnistía Internacional en 1974,. Los artistas entonces, especialmente con la obra gáfica, hacían una “resistencia” también con su arte social comprometido con la libertad . Pero en la Era Digital hace falta algo más que respetar el derecho moral de los artistas y mencionarlos cuando se difunde o utiliza su obra. Es necesario poner en valor las obras gráficas originales. Y eso es lo que pretende esta Exposición abierta y accessible a través de internet. Porque lo que hace falta ahora es continuar el camino que nos mostraron y apoyar a los artistas para que puedan crear y vivir de su arte impulsando el coleccionismo de las obras gráficas seriadas exponiendo sus obras en lugares públicos en todo el Continente y en los puntos neuralgicos del arte. Ya entonces, en la segunda mitad del siglo pasado, Genovés reclamaba un “Plan Marshall para la cultura”, esperemos que se haga ahora con la financiación que llega de Europa para reconstruir España, porque nuestro país necesita cultura y arte y ha sido siempre un referente internacional, a pesar de no tener el suficiente apoyo institucional. Es hora de revertir esa situación y que la cultura y el arte sean el signo distintivo de España en el mundo.
En esta Exposición tenemos ocasión de ver reunidos 11 grabados – obra gráfica seriable - realizados por 7 artistas, los de Joseph Guinovart, Juan Genovés y el de Alfonso Albacete son de colección particular, el resto – Martín Chirino, Eduardo Arroyo, Joaquín Capa y Rafael Canogar - son de Patrimonio del Estado, adscritos a la Embajada de España ante la OCDE en París. Y el de Agustín Ibarrola fue cedido por el artista para ser portada de un libro de Manu Escudero en 1978. Todos estos artistas conectados por el marco temporal en el que realizaron sus obras, fueron unos visionarios, como lo son muchos artistas, pues, con obras realizadas en la segunda mitad del pasado siglo XX, nos aportan datos que hoy nos dejan boquiabiertos: La Espiral de Martín Chirino es como la vida misma y más en este último año. Una multitud en círculo con la característica perspectiva “a vista de pájaro” de Juan Genovés que parece que anticipaba cómo vemos el mundo desde los balcones durante el confinamiento, este en concreto lo realizó en el año 2004 para colaborar en la financiación de la Asamblea de Intervención Democrática y representa una versión del Cartel que unos años antes, en 1976, había realizado para la Junta Democrática, del que llegaron a imprimirse 500.000 carteles y le costó entrar en la cárcel y pasar una semana incomunicado, convirtiéndose el cartel en el símbolo de la entonces anhelada democracia, hasta el punto que, como el propio Genovés dijo “no había una casa de gente progresista que no tuviera una reproducción, ahora está en el Congreso, que es un sitio perfecto porque el cuadro es de todos los españoles, no mío. Y lo tengo tan claro que los derechos de reproducción los cedí a Amnistía Internacional”. El original de El abrazo se expone ahora en el Reina Sofía, y en el Congreso hay una réplica. Y no puedo dejar pasar la ocasión para intentar transmitir también con esta Exposición algo que está de absoluta actualidad: lo necesarias que son las mascarillas, pongámonoslas de colores como la de Eduardo Arroyo en “Parmi les peintres”. Este hombre, con sombrero y mosaico de colores en el rostro, parece que lleva una mascarilla y se “pasea” por esta Exposición, entre la espiral y el abrazo, bajo el universo de Joaquin Capa y al lado de las siluetas de las personas que Rafael Canogar graba en su memoria y en la nuestra, porque pueden ser cualquiera a quien queramos volver a ver cuando todo vuelva a estar en orden, como en “Solio”, y nos quitemos este luto del negro de los primeros tiempos de Agustín Ibarrola y pasemos al colorido alegre de sus tiempos más recientes y podamos al fin tumbarnos tranquilos bajo un olivo, como Absalón de Alfonso Albacete o disfrutar de un horizonte de música y color como el de Guinovart.
Creo que cualquier persona puede encontrar una obra de arte que en cierto modo lo transforme. Las que se presentan aquí son variadas, van desde la abstracción cubista figurativa de Ibarrola al abstraccionismo absoluto de Joaquín Capa y Guinovart, el art pop de Eduardo Arroyo, el pop figurativo de Genovés, al constructivismo de Martín Chirino y Rafael Canogar, hasta el figuracionismo abstracto del hijo rebelde de David, Absalón, de Alfonso Albacete. Espero que los espectadores puedan encontrar aquí alguna obra, o varias, con las que se emocionen y sientan conexión. En este Catálogo haré una reseña de cada uno de los artistas que participan en esta Exposición, porque es mucho más facil sentir emoción con una obra de arte si existe empatía con el artista. Los que participan en esta Exposición son realmente inspiradores, son referentes, y ahora que el mundo navega en un mar bravo y peligroso viene muy bien conocer la vida y obra de los artistas, no sólo para quienes se dedican al mundo del arte, sino para todos, porque el arte además de ser visionario es transformador y comunica valores en un lenguaje universal. La Exposición termina con una pregunta que sirve para dar comienzo a las actividades didácticas motivando a la reflexión y a la creatividad: ¿Qué tienes tgrabado en la memoria? Es una Exposición que puede verse en grupo, permite la socialización, no son muchas obras, pero se duplican porque hemos producido unas plantillas en relieve del mismo tamaño que las obras originales. Estas obras en relieve permiten la inmersión total en la Exposición, no sólo son para que las personas invidentes puedan sentir el arte plano, son también para ponernos nosotros en su lugar y tener una empatía con ellos y poder sentir el arte sin verlo. La Exposición está abierta. Margarita Asuar Curadora de la Exposición
El artista en sus frases: “El ser humano es producto del pensamiento. El hombre existe en función de su capacidad para crear cosas que no le vienen dadas. No es un depredador como los demás animales, es un constructor de cosas, de sí mismo. Una de las mayores cualidades humanas es la utilización del pensamiento abstracto para inventar y transformar la realidad.”
Agustín Ibarrola Artista, pintor, escultor y grabador español, nacido en Bilbao, en 1930, comenzó de forma autodidacta y con solo 16 años hizo su primera exposición. Posteriormente, se formó en el taller de Daniel Vázquez Díaz y en 1956 se trasladó a París, donde fundó el Equipo 57, con Jorge Oteiza, Luis Aguilera, Ángel Duarte, José Duarte, Juan Serrano, Juan Cuenca, Néstor Basterretxea, Francisco Aguilera Amate y el danés Thorkild Hansen. La característica de este Grupo fue el arte abstracto geométrico con un cromatismo muy intenso. Siendo entonces cuando descubrió el arte del grabado y se integró en el Movimiento Estampa Popular del País Vasco. Sus motivaciones socio-políticas por la defensa de la paz y el fin de la violencia en el País Vasco se reflejan en sus obras, que considera deben demostrar sentimientos sociales colectivos. Su obra se enmarca en el arte abstracto, el cubismo, el constructivismo, el expresionismo y el land art – aunque a él no le gusta usar este término -, Intentando aunar la tradición pictórica vasca con las corrientes de vanguardia del arte contemporáneo. Imprescindibles en su obra son sus esculturas al aire libre – El Bosque de Oma, en Vizcaya, Los Cubos de la Memoria, en Llanes, Ola a ritmo de txlaparta, en la Estación de Chamartín de Madrid y sus grabados, que como él mismo dijo “Casi todos mis grabados iban a ayudar a los obreros en huelga, a los estudiantes.” Su técnica de grabado es xilografía estampada sobre papel, en sus grabados se observa una evolución, del negro de sus grabados históricos pasó a utilizar colores vivos en los grabados más recientes. Son siempre colores sólidos y en muchos de sus grabados se pueden apreciar aguadas como los anillos del crecimiento de los árboles. Los colores se puede decir que tienen vida propia independiente en las obras de Ibarrola, en las que innova continuamente, de tal forma que puede el espectador quedarse absolutamente absorto por el juego de colores que cambia de una obra a otra y solo en un segundo momento pararse a contemplar la forma, para acabar admirando que, igualmente, innova y expresa con libertad su universo interior, una libertad ausente, que en los primeros años se expresa con el color negro y en unas imágenes que reflejan la opresión de la Dictadura. Pero sin duda, sus comienzos y la influencia que recibió en París anidaron en sus manos en forma de un neocubismo que acabó explosionando en color y alegría buscando espacios públicos donde ubicarse.
Defensor de la paz en el País Vasco. Reivindica el arte como un medio para construir otro mundo que sea reflejo de quien lo crea.
AGUSTÍN IBARROLA Bilbao, 1930 SIN TÍTULO GRABADO
El Cartel de la Exposición "Grabado en nuestra memoria" y portada de este Catálogo es un homenaje de la Curadora al artista Agustín Ibarrola. Está realizado recuperando con tecnología digital uno de sus grabados, que fue cedido para imagen de portada del libro escrito por Manu Escudero,en 1978, "Euskadi, dos comunidades".
Martín Chirino Artista, escultor y pintor, español, nacido en Las Palmas de Gran Canarias, en 1925, tuvo su primer contacto con el metal en el Puerto de la Luz, donde trabajó un par de años, motivo por el que realizó varios viajes a la costa africana. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Posteriormente viajó a Londres, donde tomó clases en la School of Fine Arts y entró en contacto con la escultura contemporánea inglesa (Henry Moore, Barbara Hepworth). En febrero de 1957 se incorporó al Grupo El Paso, del que formaron parte Antonio Saura, Manolo Millares, Manuel Rivera, Rafael Canogar, Luis Feito, Antonio Suárez, Pablo Serrano, Juana Francés, José Ayllón y Manuel Conde. La actitud contracorriente fue la característica de este Grupo, influenciado por el informalismo europeo de la vanguardia abstracta, que tenía su eje en París, y el expresionismo abstracto norteamericano, con una expresividad intensa y la reducción del color a unos límites mínimos. En mayo de 1960 se disolvió este Grupo y Chirino abrió su taller en San Sebastián de los Reyes (Madrid), donde residió durante treinta y cinco años. A partir de 1974, Chirino pasó largas temporadas en Nueva York, trabajando en el estudio de la escultora Beatrice Perry. En 1976 participó en la redacción del "Manifiesto del Hierro”, que identifica la identidad canaria con el continente africano. Fue Presidente del Círculo de Bellas Artes desde 1983 hasta 1991. Su motivación fueron sus raíces canarias y el sentimiento de unión con África y el Mediterráneo, la cultura aborigen canaria (guanche) a las culturas ancestrales africanas, que lo llevaron a investigar el máximo potencial de expresión con el mínimo material possible, en un diálogo entre el arte primitivo y el paisaje de Canarias. Su obra se enmarca en arte abstracto, constructivismo, expresionismo, simbolismo, informalismo y la figuración americana. Es imprescindible visitar sus obras en la Fundación Martín Chirino en el Castillo de la Luz en Las Palmas. Su primera espiral dedicada al “viento” data de 1959, este símbolo lo acompañaría durante toda su vida artística. En sus grabados utiliza la técnica del aguafuerte y representa las mismas espirales infinitas que tantas veces representó en esculturas. Se puede decir que sus grabados de espirales tienen profundidad y relieve como si fueran esculturas y que dio significado a este símbolo, procedente de las culturas ancestrales renovándolo con la modernidad de las vanguardias de la posguerra de la Segunda Guerra Mundial. Ese comenzar y terminar infinito de las espirales representaba su sueño de mover el horizonte de su tierra canaria y quizás también de encontrar un significado al tiempo con la magia del arte.
El artista en sus frases: “Siempre he creído que se parte del origen y que se va de lo particular a lo universal. La espiral toma forma en los vestigios que dejaron los aborígenes prehispánicos, los guanches, primeros pobladores de Canarias, tenían un sentido mítico, una mitología propia, y en los solsticios de verano subían a las montañas más altas y miraban hacia el cielo, que entonces si duda debía ser más claro, para mirar las galaxias; lo interpretaron como el movimiento de los dioses, y dibujaban de manera obsesiva las espirales en las montañas. Para mí, estas imágenes fueron un sentimiento muy arraigado y profundo del pueblo del que procedo.”
ESPIRAL DEL VIENTO GRABADO 43 / 50 AGUAFUERTE, CARBORUNTO Y COLLAGE SOBRE PAPEL HECHO A MANO Patrimonio de Estado español
Sentía la espiral como la vida, el principio y el fin. Uno de los poderes del arte es convertirse en símbolo.
MARTÍN CHIRINO Las Palmas, 1925 - 2019
A partir de 1976 incorpora a su producción artística los grabados, emprendió la ejecución de varias ediciones de litografías y aguafuertes para la Editorial Polígrafa de Barcelona. Utilizó la técnica de la serigrafía, la litografía o el aguafuerte. Añade texturas, los temas son coloreados con absoluta libertad, incorpora elementos que no formaban parte habitualmente de las obras píctóricas, como los números, la escritura o los instrumentos musicales. Guino (como lo llamaban sus amigos y familia) imprimía su propio sello, transformaba la realidad en sus obras, que eran para él como partituras de música. El artista en sus frases: “No puedo entender una obra sin ritmo, hasta lo exagero en las obras. El ritmo forma parte de mi mismo, puedo decir que soy, que tengo, que estoy obsesionado por el ritmo”.
Josep Guinovart Artista, pintor, escultor y grabador, nace en Barcelona, en 1927, de su padre recibe el interés por la música, comienza como pintor de paredes en la Escuela de Maestros Pintores, de donde pasa a la Escuela de Artes y Oficios de la Lonja y obtiene una beca otorgada por el FAD (Foment de les Arts Decoratives) para recibir clases de dibujo al natural, después obtiene una beca del Instituto Francés en 1952 y estudió en París nueve meses. A su vuelta de París, colabora con arquitectos y también trabaja en ilustraciones y decorados escenográficos y arte mural. Fue protagonista de la vanguardia pictórica catalana, donde se integró en el Grupo Dau al Set (Joan Brossa, Joan Ponç, Modest Cuixart, Antoni Tàpies y Joan Josep Tharrats, entre otros), que estuvo activo desde 1948 hasta 1956 y fue uno de los primeros referentes de la vanguardia artística, adscrito al movimiento surrealista. Su propio nombre (en español 'La séptima cara del dado') ya delata su carácter rupturista. Y, más tarde, fue uno de los fundadores del grupo Tahull, junto con Jaume Muxart, Antoni Tàpies y Joan Josep Tharrats. La necesidad de denuncia social le lleva a participar en el movimiento Estampa Popular, y a dedicar homenajes a aquellos personajes que se han convertido en símbolos vivos de la lucha por la libertad, como Picasso o Che Guevara. Creando bastante cantidad de obras de denuncia sobre los problemas sociales en esa época, sobre todo, bajo la influencia del Guernica. Del dibujo al natural, paisajista y figurativo de la primera etapa pasa al informalismo y al arte pop, utilizando textura gruesa, sobre todo, madera quemada y materiales del mundo de la construcción, como fuste, y luego añade nuevas materias como yeso y fibrocemento en su creación. Las dos formas principales características en sus obras son el óvalo y el rectángulo. Incorporó a sus obras el paisaje mediterráneo con tonos azules y ocres cálidos, y otros elementos que evocan el campo y la tierra. Su paleta de colores puede ser una fiesta, con el rojo y el azul intensos y otros tonos más sutiles o una imagen grave y profunda como los recuerdos que tenía en su memoria del tiempo pasado en Agramunt durante la Guerra Civil Española. Su obra alcanza plena madurez y personalidad tras un viaje a México y Cuba en 1972. En sus obras se aprecia toda la profundidad de su mundo interior y la mirada reflexiva de la realidad, que plasma con absoluta libertad, utilizando el arte abstracto al que le imbuye ritmo musical. Imprescindible visitar el museo el Espai Guinovart en Agramunt, que es la población de nacimiento de su madre y la bodega Mas Blanch i Jové en La Pobla de Cérvoles, donde se encuentra El Viñedo de los Artistas con la escultura "El Órgano de Campo" (un instrumento de 6 metros de altura instalado para que el viento pueda cantar a las cepas), la obra "In Vino Veritas" de 10,5 m, así como diferentes obras del artista.
Jazz, Blues, ópera, cante hondo...sus obras son como partituras, cada una con su propio ritmo. Entiende el arte como pieza musical.
JOSEP GUINOVART Barcelona, 1927 - 2007
SIN TÍTULO GRABADO 1/ 75 LITOGRAFÍA Colección privada
Juan Genovés Artista, escultor, pintor y grabador, español, nacido en Valencia en 1930. De su padre heredó el activismo politico de izquierdas. Comenzó sus estudios en Metalistería Artística de la Escuela de Peritos industriales. Al poco tiempo, se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, donde creó el Grupo Los Siete, que se oponía a las imposiciones academicistas y el hermetismo que impedía el tránsito al arte moderno y las vanguardias procedentes de otros territorios. Entre 1957 y 1961 se vincula al Grupo Parpalló (con el crítico de arte Vicente Aguilera y los artistas Salvador Soria, Manolo Gil, Monjalés, Eusebio Sempere, Andreu Alfaro y Doro Balaguer, politico además de artista), les unía el interés común de renovar el lenguaje plástico, que en un primer momento tendió hacia el informalismo, pero que pronto llevó a cada uno de los componentes hacia diversos lugaresy el Grupo se disolvió. Por lo que fundó el Grupo Hondo (1960-1963), con José Paredes Jardiel, el italiano Fernando Mignoni y el chileno Gastón Orellana, que se oponían al arte abstracto y defendían una «nueva figuración» o «nuevo figuratismo». Este Grupo concebía el trabajo pictórico como elemento estrechamente vinculado con la posición civil y política. Sus obras se sumaban a las reivindicaciones sociales defensoras de los derechos civiles, negados por el Régimen franquista. Y principios de 1990 creó la Asociación VEGAP (Visual, Entidad de Gestión de Artistas Plásticos). Desde 1983 a 1995 formó parte de la Junta del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Su motivaciónsocio-política, su compromiso social, y el estilo artístico que tenía, conun gran poder de comunicación, que buscaba crear en el receptor una emoción y una experiencia estética, lo llevó a crear una de las imágenes más icónicas de la Transición, su obra “El Abrazo”, que comenzó en 1974 siendo un cartel de Amnistía Internacional para pedir la liberación de los presos del Régimen franquista y terminó, en 2003, como escultura en la Plaza de Antón Martín, de Madrid, simbolizando la reconciliación. De esta obra realizó unas maquetas “Enrejados” (quizás porque a causa del Cartel acabó en la cárcel) y en 2004 realizó el grabado que tenenos en esta Exposición. Su última escultura, titulada Transbase, está también inspirada en este “abrazo” que lo representa todo. De la militancia política pasó a la militancia cultural y durante toda su vida investigó las multitudes y la soledad, dibijando a cada persona en concreto. Sus figuras humanas aparecen siempre sin paisaje, sin elementos externos. Su arte era social, puro expresionismo politico-social, su pintura pasó del informalismo del arte abstracto a ser una Pintura figurativa con personalidad propia, con gran influencia fotográfica y fílmica, y con reminiscencias del art pop norteamericano. Su característica técnica “a vista de pájaro” representa a las multitudes como controladas o vistas desde un balcón, con un teleobjetivo, o en un estadio de fútbol, de hecho quería ser futbolista, pero no era lo suficientemente bueno en eso. Durante toda su vida investigó las multitudes y cómo se desplazan, algunas de sus obras representan espirales que recuerdan a las manadas de renos protegiendo a sus crías del ataque de los depredadores.
Es imprescindible ver las esculturas “El Abrazo” en la Plaza de Antón Martín y Tansbase en el Centro Niemeyer de Avilés. Sus grabados tradicionales realizados con la técnica del aguafuerte, aguatinta, serigrafía o litografía, o susgrabados digitales (giclées) en color, suelen ser, como en toda su obra, representaciones de figuras humanas, que se recortan sobre fondos blancos, azules, o rojos sólidos, con tintas planas, libres de florituras, y con ese peculiar modo de comunicar las multitudes y soledades que le caracteriza, con ese silencio que necesita el artista para crear – como explicaba Genovés - que se transforma en arte sin ruído – sin ningún paisaje o entorno -, que ineludiblemente nos lleva a destacar la importancia de cada ser humano individualmente considerado en el mensaje de fraternidad que lo ha convertido en un artista universal que creía en el poder transformador del arte. El artista en sus frases: “Cuando un profesor le dice a un niño que al burrito le falta una pata ya la ha jodido.” "La pintura no está hecha para decorar las paredes. Está hecha para la reflexión, para el pensamiento, para convivir con la sociedad, para dialogar junto con las otras artes, con los problemas sociales, para ver lo que no imaginamos, ¡para tantas cosas! También para la lucha por cambiar y para la sociedad en sentido de progreso, para acompañar ese cambio."
JUAN GENOVÉS Valencia, 1930 - Madrid 2020
SIN TÍTULO SERIE ENREJADOS GRABADO 8 / 100 (2004) SERIGRAFÍA Colección privada
Siempre dibuja a cada persona dentro de la multitud, la soledad y el silencio. Su obra "El abrazo" fue el símbolo de la Transición española. Reivindica el poder transformador del arte.
El artista en sus frases: “El estilo de nuestra época puede sorprendernos por su aspecto caótico. Y sin embargo quisiera tener los pies en la tierra, estar en contacto con la realidad, crear formas orgánicas, vivas, porque el arte ya no puede (hoy menos que nunca) deshumanizarse. Creo que la separación entre la abstracción y la figuración debemos superarla y enfocar la realidad desde otro ángulo distinto, encontrándola en su verdad subjetiva e íntima.” (“Tener los pies en la tierra”, publicado en Papeles de Son Armadans dedicado a “El Paso”, Año IV, tomo XIII, nº 37, Madrid-Palma de Mallorca.)
Rafael Canogar Artista, escultor y grabador español, nacido en 1935, en Toledo. En 1946 vivió un año en San Sebastián con su familia. En la misma casa vivía el pintor Olasagasti, que recomendó a la familia que el joven Canogar estudiase con el pintor vasco Martiarena. Después se trasladaron a Madrid y fue discípulo de Daniel Vázquez Díaz. En 1957 fundó con otros artistas (Antonio Saura, Luis Feito, Manolo Millares y Pablo Serrano y el crítico de arte José Ayllón) el Grupo El Paso, que se caracterizó por una estética informal símbolo de la libertad artística frente al Régimen franquista. En 1959, con ocasión de la exposición colectiva en la que participaba en El Club 49, en Barcelona, en la Galería Gaspar conoce a Miró, que ejercerá una gran influencia sobre Canogar. Vivió y trabajó en Roma. Fue miembro de la Junta Directiva del Círculo de Bellas Artes de Madrid entre 1983 y 1986. Su motivación, como la de los artistas de la época, fue comunicar la libertad que representa el arte frente al Régimen opresor. Es uno de los principales representantes del arte abstracto, sus obras van del informalismo al expresionismo y a la figuración, es un constructivista que continuamente construye universos donde la luz es lo importante y la figura humana se reconstruye. También ha sido retratista. Y estuvo influido por la action painting, técnica pictórica no figurativa, que intenta expresar mediante el color y la materia sensaciones de movimiento, velocidad y energía. Usó la técnica escultopictórica y la pintura matérica, incluyendo en sus obras arena, vidrio, yeso y otros materiales no tradicionales, técnica que se caracteriza, además, porque los pintores actúan sobre la obra destruyéndola en parte con cortes, perforaciones o desgarrones. Imprescindible ver su litografía “El pensador” en el Museo Reina Sofía. Durante el confinamiento, como muchos otros artistas, ha estado creando obras, con escasos materiales, y realizó la portada de XLSemanal del 10 de mayo de 2020 en homenaje a todas las personas que luchan contra la pandemia. Su técnica en los grabados va de la serigrafía a la litografía y los aguafuertes, en sus obras la abstracción llega a ser más realista que en una obra figurativa, porque profundiza en la naturaleza de las cosas y hace plantearse al espectador las cuestiones sobre las que siempre ha girado su obra: el ser humano, los sentimientos, el amor, el dolor, la tragedia, la trascendencia…
SIN TÍTULO Nº 1 SERIE EL TRANCADIZO GRABADO 44 / 100 (1989) LITOGRAFÍA SOBRE PAPEL MICHEL Patrimonio de Estado español
RAFAEL CANOGAR Toledo, 1935
El arte como poesía y liberación del caos. El arte puede salvar el mundo, nos permite entender y respetar las diferencias y apreciar la armonía y la sensibilidad.
SIN TÍTULO Nº 3 SERIE "EL TRANCADIZO" GRABADO 44 / 100 (1989) LITOGRAFÍA SOBRE PAPEL MICHEL Patrimonio de Estado español
El artista en sus frases: “Mi obra ha querido dejar testimonio de esas fuerzas, esas constantes de demoler lo construido para volver a construir sobre las ruinas de lo anterior”. "La palabra ‘abstracción’ es, sin duda, ambigua. Un cuadro ‘abstracto’ puede ser más realista que un cuadro figurativo, no es una reproducción de la apariencia visual de las cosas, pero puede profundizar más en la realidad en la naturaleza de las cosas."
SOLIO GRABADO 8 / 99 (2005) SERIGRAFÍA SOBRE PAPEL ESKULAN Patrimonio de Estado español Patrimonio de Estado español
El artista en sus frases: "La cultura nos permite respetar y entender lo que es diferente a nosotros, paso fundamental de la convivencia en un mundo globalizado, que es ya nuestra realidad. La cultura también nos ayudará a escapar de la cruda realidad de lo cotidiano y prosaico, nos permitirá gozar con la sensibilidad, la nuestra y la de los demás y percibir la armonía y belleza de las cosas.” “Lo que falta hoy en nuestra sociedad son ideas nuevas. Vivimos con conceptos anticuados. Yo creo que hemos atravesado demasiado rápido periodos fundamentales, hay que volver sobre ellos y revisarlos.”
Eduardo Arroyo Artista, pintor, escultor y grabador, escritor y escenógrafo, español nacido en Madrid, en 1937. Estudió Periodismo y tras finalizar la carrera se trasladó a París en 1957, instalándose en Montparnase, con los artistas y el ambiente bohemio, sin embargo era un trabajador infatigable y su estudio era como el de varios artistas a la vez. La pintura fue su vehículo y la lectura su alimento. Siempre elegantemente vestido. Estaba en contra de cualquier dictadura política o artística, del totalitarismo, de la represión y de la maldad. Realizó carteles para el Mayo del 68. Escribía cuando pintaba y pintaba cuando escribía. Tras sus inicios como retratista en las aceras y lector en la Escuela Superior de Comercio logró vivir de la pintura. Era el señor de todos los sombreros, decía que se es lo que se representa. Comenzó como caricaturista, evolucionó de la neofiguración de pintar la España negra a un arte pop norteamericano y europeo. Diseñó escenografías y vestuarios en París, Milán y Berlín. Entre sus imprescindibles está "Parmi les peintres", "Noche de ronda con porras", "Caballero español" y "Los cuatro dictadores europeos: Franco, Mussolini, Hitler y Salazar". En sus grabados utilizaba la técnica de la litografía, la serigrafía, el aguafuerte y el collage, con colores planos y brillantes del pop art y sólo daba profundidad a algún elemento, en la obra "Parmi les peintres" sólo en el sombrero con sus sombras. Este retrato de un hombre anónimo elegantemente vestido con un mosaico de colores en la cara, con sombrero y fondo neutro, pertenece a una serie titulada "Los pintores ciegos", con la que expresa su visión del oficio del pintor cegado porque sólo ve colores. En sus obras, brillantes e irreverentes, se puede leer e imaginar la historia que cuentan y sus escritos llenos de erudición e ironía producen imágenes.
El artista en sus frases: “Una palabra es una imagen, un cuadro, y - ¿por qué no? – un cuadro es una palabra”.
EDUARDO ARROYO Madrid 1937 - 2018
PARMI LES PEINTRES GRABADO 59 /100 (1979) LITOGRAFÍA EN COLORES Patrimonio de Estado español
Empeñado en borrar las fronteras, sus cuadros se podían leer y sus textos producían imágenes. "Somos lo que representamos" decía... El arte es la palabra.
El artista en sus frases: “Cada artista tiene un mundo, tienes tus mundos personales, una manera de componer, de colocar los colores, de relacionarlos, y este mundo va al grabado, a la pintura o a la escultura.”
Joaquín Capa Artista, pintor y grabador, español nacido en Santander, en 1941. Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid, Filosofía en Roma y Madrid, Arquitectura en Madrid y Sociología del Arte en París. Se inició en el grabado en Madrid con el grabador griego, Dimitri Papageorgiu. Tiene una estrecha relación con la India donde ha sido professor de la Universidad de Baroda. Se aleja de los convencionalismos y su amplia cultura le lleva a crear a propósito un universo propio basado en el color. Es uno de los principales artistas españoles del arte abstracto, con proyección internacional. Investigó la abstracción pura, la técnica y la materia, sin signos reconocibles de realidad figurativa. Su obra es una meditación sobre los componentes fundamentales de la pintura. En sus grabados utiliza técnicas tradicionales, como la serigrafía y la litografía, pero también utiliza la estampa digital, alcanza en su obra gráfica un cromatismo propio de los óleos sobre lienzo, con colores llamativos y fluorescentes, creando un universo absolutamente personal.
VERDE NEGRO GRABADO 17 / 50 AGUAFUERTE CON AGUATINTA COLOREADA A MANO Patrimonio de Estado español
"Dejaba dormir la tela" para proyectar los resultados precisos que quería obtener. El arte como Universo.
JOAQUÍN CAPA Santander, 1941
RÉFLEX GRABADO 16 /50 AGUAFURERTE CON AGUATINTA COLOREADA A MANO Patrimonio de Estado español Patrimonio de Estado español
El artista en sus frases: "Yo siempre he sido abstracto, y lo que tengo cada vez más claro es que la pintura es color, colores y “colorines”, y qué pasa con los colores, que son enormemente relativos, dependen del que tengan al lado, del que esté superpuesto. A veces poniendo muchos colorines se anulan entre ellos, fíjate que uso en pintura y en grabado colores fluorescentes, pero hay que administrarlos bien. Hay series de grabados en las que he aprovechado a veces las planchas, interpretándolas con distintos colores o invirtiéndolas. Hay una anécdota divertida de Picasso: el primer grabado que hace es un picador y se llama El picador zurdo porque lo hizo como si dibujara y claro, sale picando hacia la izquierda."
Alfonso Albacete Artista, pintor y grabador, español nacido en Antequera (Málaga), en 1950. Se trasladó muy joven con su familia a Murcia, donde con 9 años fue discípulo del republicano Juan Bonafé Bourguignon. Estudió Bellas Artes en Valencia y arquitectura en Madrid.Pertenece por generación a la Nueva Figuración madrileña de los años setenta (Miguel Ángel Campano Mendaza, Herminio Molero, Manolo Quejido, Carlos Franco, Guillermo Pérez Villalta, el fotógrafo Luis Pérez Mínguez, Carlos García Alcolea, Luis Gordillo, Chema Cobo), apodados Los Esquizos de Madrid, se caracterizaron porque trataron, tanto en lo profesional como en lo personal, pasar de las convenciones estéticas y políticas del franquismo y alcanzaron un discurso artístico original que se adelantó a la Transvanguardia y se separó de la corriente del arte pop, con una pintura cosmopolita que se alejaba de la conceptual del Grupo "El Paso", creando un espacio alternativo. Sus obras transitan entre la figuración y la abstracción. Se caracterizan por un rico cromatismo vital y una firme estructuración en sus composiciones con figuras y espacios luminosos, influido por la abstracción americana y el pop art. Y se aprecia en sus obras su profundo análisis de la obra de Cézanne y Picasso, Caravaggio, José de Ribera, José Guerrero, De Kooning, Jasper Johns, Gerhard Richter, Rauschenbergy Kiefer. Impresndibles sus obras "Destiempo 10, Mañana" (2016), "Variante 10", "Casa-Taller" (2016) y "Destiempo 4, Taller-Escuela (2017). En sus grabados utiliza la técnica de la serigrafía y aguatinta, utiliza la perspectiva a la perfección y crea espacios de luz y color, llegando a la abstracción de las figuras, convirtiendo los elementos de sus obras en símbolos. Curiosamente he encontrado también entre sus grabados las espirales.
El artista en sus frases: “Hay una relación con la pintura que cambia según se plantee en un lugar exterior o interior. El interior siempre lo identifico con el estudio o con el espacio expositivo y la situación exterior, el paisaje que siempre es un fragmento de algo porque es un elemento completo en el que te tienes que reducir a una parte. El interior es algo mental, algo que sale de tu cabeza. En cambio el paisaje exterior tiene algo de abstracción donde aparecen muchos elementos de azar." "Voy recopilando datos o imágenes que me interesan como puede ser el paisaje fugaz desde una ventanilla de un tren; la dejas, la fijas, la vas conectando con otras imágenes y al finalelaboro un discurso alrededor de eso que procuro que quede lo más claro posible antes de meterme en el proceso. Para mí el proceso de pintar tiene su propia vida, es una especie deperformance. Lo que intento es dar una situación bastante abierta, acoto el tema pero sin cerrarlo totalmente. Pienso queuno de los grandes valores de las artes plásticas, sobre todo de la pintura, es que supera la narrativa que lo ha generado.Pasa también en la pintura antigua, mucha gente que ve cuadros antiguos no sabe realmente cuál es el discurso que lo generó y sin embargo puede volcar su pensamiento. La persona que mira una obra mía no tiene la misma cultura, ni los sentimientos, ni los deseos que yo, así que le propongo algo. Cada vez creo más que la atracción de la pintura se da porque el espectador se sitúa en el papel del artista, se imagina el modelo o la idea y al mismo tiempo tiene el resultado final".
ABSALÓN GRABADO 8 / 10 (1984) SERIGRAFÍA SOBRE PAPEL GUARRO Colección privada
ALFONSO ALBACETE Antequera 1959
Despersonificar, intentando que la persona que se dibuja no sea nadie y deslocalizar, para que no sea ningún lugar concreto.... Porque el arte es todas las personas y todos los lugares...
RAFAEL CANOGAR La FOTOGRAFÍA del artista utilizada este Catálogo y en el Blog es de la Entrevista de Marga Perera publicada en Tendencias del Mercado de Arte en 2009: "Rafael Canogar: «La pintura debe recuperar su dimensión poética y metafórica»": http://www.tendenciasdelarte.com/entrevista-rafael-canogar-noviembre-2009/ EDUARDO ARROYO La FOTOGRAFÍA del artista utilizada en este Catálogo y en el Blog es una foto realizada por Samuel Sánchez (ATLAS) en la casa del artista,en febrero de 2018, incluida en el artículo “Muere Eduardo Arroyo, pintor clave del siglo XX y artista radical”, de Jesús Ruíz Mantilla, publicado en 15 de octubre de 2018, en El País: https://elpais.com/cultura/2018/10/14/actualidad/1539512055_961672.html JOAQUÍN CAPA La FOTOGRAFÍA del artista Joaquín Capa utilizada en el Catálogo y en el Blog está tomada de la publicación de Setdart: https://blog.setdart.com/joaquin-capa-sin-concesiones-al-realismo-figurativo/ ALFONSO ALBACETE La FOTOGRAFÍA del artista utilizada en este Catálogo y en el Blog es del archivo del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), realizada delante de su cuadro “Natura uno (Cuadro del Huerto)”, en 2013, publicada en El Cultural, el 8 de noviembre 2018, en el artículo “Alfonso Albacete, la pintura autoconsciente” de Fernando Díaz de Quijano: https://elcultural.com/Alfonso-Albacete-la-pintura-autoconsciente
AGUSTÍN IBARROLA La FOTOGRAFÍA del artista utilizada en este Catálogo y en el Blog es del Archivo de EFE y fue publicada en la noticia de EFE “Agustín Ibarrola: El cubismo es el movimiento que más influye en el arte de la vanguardia”, el 15 de septiembre de 2006, en El Mundo: https://www.elmundo.es/elmundo/2006/09/14/cultura/1158247651.html MARTÍN CHIRINO La FOTOGRAFÍA del artista utilizada en este Catálogo y en el Blog es un retrato realizado en su Fundación, en Las Palmas, en 2015, por Alejandro Togores, que fue incluido en el artículo “Martín Chirino: forjador de espirales interminables”, de Sebastián Gámez Millán, publicado el 23 de septiembre de 2019 en la revista Descubrir el Arte: https://www.descubrirelarte.es/2019/09/23/martin-chirino-forjador-de-espirales-interminables.html JOSEP GUINOVART La FOTOGRAFÍA del artista utilizada en este Catálogo y en el Blog está tomada de la publicación de la Enciclopedia Biográfica en línea: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/guinovart.htm JUAN GENOVÉS La FOTOGRAFÍA del artista utilizada en este Catálogo y en el Blog está tomada del artículo “La vida y obra del artista Juan Genovés, en imágenes,12 fotos.”, publicado, el 16 de mayo de 2020, por el País: https://elpais.com/elpais/2020/05/15/album/1589537295_900049.html#foto_gal_1
JOSEP GUINOVART http://www.espaiguinovart.cat/ https://es.wikipedia.org/wiki/Josep_Guinovart https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/guinovart.htm https://elpais.com/ccaa/2018/08/25/catalunya/1535218760_452715.html http://www.tallerdelprado.com/autor.asp?IDAUTOR=78 https://subastareal.es/pintura/josep-guinovart-litografia-a-antonio-machado -a-los-50-anos-de-su-muerte-numerada-46100-y-firmada-a-mano-1989 https://www.fundaciovilacasas.com/es/obras/josep-guinovart https://www.macba.cat/es/arte-artistas/artistas/a-z/guinovart-josep https://www.march.es/arte/palma/coleccion/artista.aspx?p0=47 https://www.pinturapintura.com/artistas/67-josep-guinovart/ JUAN GENOVÉS https://juangenoves.com/perfil/ https://juangenoves.com/biografia/ https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Genov%C3%A9s https://tienda.es.amnesty.org/inicio/821-lamina-el-abrazo-de-juan-genoves.html https://elpais.com/cultura/2020-05-15/el-abrazo-que-fue-simbolo-de-la-transicion.html https://www.elmundo.es/cultura/2016/03/23/56f28869e2704e16558b45d6.html https://www.arteiconografia.com/2015/07/el-abrazo.html
BIBLIOGRAFÍA AGUSTÍN IBARROLA https://agustinibarrola.com/grabado/historicos/ https://agustinibarrola.com/grabado/ https://www.bosquedeoma.com/obras/ https://galerialumbreras.com/fondo-de-obra/agustin-ibarrola-3/ https://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_Ibarrola https://es.wikipedia.org/wiki/Equipo_57 https://www.elmundo.es/elmundo/2006/09/14/cultura/1158247651.html MARTÍN CHIRINO http://www.fundacionmartinchirino.org/inicio/martin-chirino/ https://www.museoreinasofia.es/exposiciones/martin-chirino-retrospectiva https://www.march.es/arte/coleccion/ficha.aspx?p0=26 http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/es/artistas_creadores/martin_chirino.html http://www.tendenciasdelarte.com/martin-chirino-junio-2008/ https://www.descubrirelarte.es/2019/09/23/martin-chirino-forjador-de-espirales-interminables.html https://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn_Chirino https://www.abebooks.fr/ESPIRAL-VIENTO-MART%C3%8DN-CHIRINO/22382010626/bd Martín Chirino. La memoria esculpida,del periodista y escritor Antonio Puente
https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/cartel-amnistia-internacional-abrazo https://www.grabadosylitografias.com/juan-genoves-biografia.html https://museoph.org/files/exposiciones/1-dossier-juan-genoves.pdf http://www.tendenciasdelarte.com/entrevista-juan-genoves-mayo-2009/ https://www.elconfidencial.com/cultura/2020-05-16/secretos-juan-genoves-muerte-el-abrazo-entrevista_2597195/ https://elcultural.com/juan-genoves-camino-del-futuro https://www.revistaad.es/arte/articulos/taller-de-juan-genoves/17341 https://es.amorosart.com/obra-genov%C3%A9s-muy_cerca-42193.html https://tamtampress.es/2015/12/16/grabados-casi-inencontrables-de-juan-genoves-en-la-galeria-armaga/ https://www.hoyesarte.com/evento/las-multitudes-de-juan-genoves/ https://www.hoyesarte.com/evento/juan-genoves-multitudes/ https://www.heraldo.es/noticias/ocio-y-cultura/2020/12/03/juan-genoves-l a-soledad-en-medio-de-la-multitud-1408353.html https://www.google.com/amp/s/loff.it/oops/art-the-moment/tenemos-que-hablar-de-juan-genoves-349114/amp/ http://www.artnet.fr/artistes/juan-genov%C3%A9s/giros-a-aYVSjqvffKd27sXVDSe8xg2 https://www.google.com/amp/s/amp.ultimahora.es/noticias/cultura/2020/05/15/1165413/fallece-artista-juan-genoves.html https://www.descubrirelarte.es/2015/12/04/las-grandes-multitudes-de-juan-genoves.html https://www.rtve.es/radio/20210120/juan-genoves-poder-transformador-del-arte/2068043.shtml https://elpais.com/elpais/2020/05/15/album/1589537295_900049.html https://elpais.com/cultura/2017/04/24/actualidad/1493055109_226303.html
http://www.tendenciasdelarte.com/entrevista-juan-genoves-diciembre-2014/ https://www.sinembargo.mx/15-05-2020/3786845 https://elcultural.com/juan-genoves-camino-del-futuro http://estonoesarte.com/juan-genoves/ https://elpais.com/cultura/2020-05-15/muere-el-pintor-juan-genoves-el-artista-que-retrato-a-las-multitudes.html https://www.noticiasdenavarra.com/cultura/2020/05/16/juan-genoves-deja-legado-arte/1046620.html https://www.xlsemanal.com/personajes/20190616/juan-genoves-pintor-nueva-exposicion-el-abrazo.html https://www.galeriamarlborough.com/img/upload/albores-juan-genoves-marlborough-barcelona-2018 -obra-grafica-intervenida.jpg https://www.galeriamarlborough.com/artista-ficha.php?url=juan-genoves https://issuu.com/marlborough/docs/genoves_monograph_tf_mmad?ff https://www.elnortedecastilla.es/culturas/arte/encuentro-genoves-obra-20200516165220-nt.html https://www.centroniemeyer.es/prensa/la-escultura-transbase-donada-por-juan-genoves -ya-forma-parte-del-centro-niemeyer-y-del-patrimonio-de-todos-los-asturianos/ https://www.20minutos.es/noticia/3671312/0/juan-genoves-dona-escultura-abre-exposicion-centro-niemeyer/ https://www.avilescomarca.info/agenda/32120-2/2020-01-02/10/ https://www.turismoasturias.es/en/agenda-de-asturias/detalle-evento https://www.elcomercio.es/culturas/arte/genoves-conjugan-arte-20190615074918-nt.html https://www.elcomercio.es/aviles/aviles-centro-niemeyer-escultura-juan-genoves-20190606183940-nt.html https://es.euronews.com/2021/03/31/los-renos-avanzan-en-circulos-para-proteger-en-el-centro-a-sus-crias
RAFAEL CANOGAR http://www.rafaelcanogar.com/biografia/ http://www.rafaelcanogar.com/obras/ https://www.grabadosylitografias.com/rafael-canogar-litografia-el-trencadizo-cat-111.html https://alomarediciones.es/portfolio-item/grabados-de-rafael-canogar/ https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Canogar http://galeriamayoral.com/es/magazine/rafael-canogar-the-informalist-years/ https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/pintura https://www.academia.edu/10300597/GRUPOS_DE_PINTURA_Y_GRABADO_EN_ESPA%C3%91A_1939_1969 https://www.delatorrealfonso.com/2021/01/21/rafael-canogar-renacido/ http://www.tendenciasdelarte.com/entrevista-rafael-canogar-noviembre-2009/ https://www.arteinformado.com/guia/f/rafael-canogar-1677 http://www.injuve.es/convocatorias/premios/i-certamen-internacional-de-escultura-rafael-canogar https://www.delatorrealfonso.com/2013/07/24/rafael-canogar-luz-de-acero-2/ https://www.xlsemanal.com/actualidad/20121104/rafael-canogar-falta-nuestra-3985.html https://www.diariodenavarra.es/noticias/cultura-ocio/cultura/2020/05/09/rafael-canogar -esta-obra-responde-mis-deseos-liberacion-del-caos-689534-1034.html https://www.artehistoria.com/es/contexto/cr%C3%B3nica-de-la-realidad https://es.wikipedia.org/wiki/El_Paso_(grupo) "Tener los pies en la tierra”, publicado en Papeles de Son Armadans dedicado a “El Paso”, Año IV, tomo XIII, nº 37, Madrid-Palma de Mallorca
EDUARDO ARROYO https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Arroyo http://www.artnet.fr/artistes/eduardo-arroyo/parmi-les-peintres-7fr48VoVF7_YTk8QE_Jjzw2 https://elpais.com/cultura/2018/10/14/actualidad/1539512055_961672.html http://www.artnet.fr/artistes/eduardo-arroyo/5 https://elpais.com/cultura/2017/07/02/actualidad/1498998253_418001.html https://elpais.com/cultura/2017/06/30/actualidad/1498820532_787862.html http://ruinaspalmira.blogspot.com/2017/03/retrato-peintre-1975-eduardo-arroyo.html?m=1 https://catalogo.artium.eus/book/export/html/1099 https://exit-express.com/eduardo-arroyo-grabador/ https://elpais.com/cultura/2018/10/14/actualidad/1539514983_843414.html?rel=mas https://www.deia.eus/cultura/2018/10/15/eduardo-arroyo-artista-transgresor-e/676124.html JOAQUÍN CAPA http://joaquincapa-obragrafica.es/index.php/biografia/ https://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_Capa https://blog.setdart.com/joaquin-capa-sin-concesiones-al-realismo-figurativo/ https://www.arteinformado.com/guia/f/joaquin-capa-1832 https://britaprinzarte.com/obragrafica/obras_detalle.php?artista=102&obra=288 https://britaprinzarte.com/obragrafica/obras_nav.php?artista=102 http://www.tallerdelprado.com/autor.asp?IDAUTOR=37 https://fundacionfuendetodosgoya.org/wp-content/uploads/2017/08/disparatedejoaquncapa.pdf
ALFONSO ALBACETE https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_Albacete_(pintor) https://elpais.com/diario/2010/01/21/andalucia/1264029736_850215.html https://www.galeriamarlborough.com/artista-ficha.php?url=alfonso-albacete http://www.caac.es/programa/alb2018/frame.htm https://alomarediciones.es/portfolio-item/alfonso-albacete-grabados/ https://www.diariosur.es/v/20140215/cultura/viaje-interior-alfonso-albacete-20140215.html https://www.mutualart.com/Artwork/Absalon/B7E0A3948F164B71 https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/15179/tesisUPV3752.pdf?sequence=1 http://www.compradarte.com/alfonso-albacete-artistas-murcianos-interior-no13-medio-dia https://elcultural.com/Alfonso-Albacete https://elcultural.com/Alfonso-Albacete-la-pintura-autoconsciente https://www.diariodesevilla.es/ocio/Alfonso-Albacete-Retrospectiva-CAAC_0_1315668707.html https://www.lavanguardia.com/vida/20201211/6112985/alfonso-albacete-expone-pinturas-analogicas -biografia-fragmentada.html
¿Qué tienes grabado en tu memoria? ¿Quieres dibujar?
Con este Catálogo queda abierta la Exposición "GRABADO EN NUESTRA MEMORIA" VISITA VIRTUAL Y ACTIVIDADES DIDÁCTICAS disponibles en el Blog Museo Leonor Se invita a los artistas contempráneos a participar https://museoleonor.blogspot.com/
París, 21 de abril de 2021