2018
Programa
ESCUELA de profesores de Yoga.
PsicologÃa
Meditación
Alimentación y nutrición
AnatomÃa
Primeros auxilios
HinduÃsmo
11
12
tabla de contenidos
08
06
05
07
13
Hatha Yoga
requisitos
Las clases se realizarán en un fin de semana al mes entre las 10h y las 20:30h los sábados y de 10h a 14h los domingos. Las clases tendrán lugar en el centro de Yoga de la APYM-Asociación nacional de profesores de Yoga, en la Calle RumanÃa, 24, local, Madrid. Se realizarán obligatoriamente un seminario de fin de semana al año, que organiza la APYM-Asociación nacional de Profesores de Yoga, que tendrá lugar en febrero o marzo. La formación se llevará a cabo a lo largo de tres años con un total de 564 horas lectivas. Los contenidos del programa se adecúa a los requisitos recomendados por el Programa MÃnimo Europeo.
Habrá una aportación única por alumno al comienzo del curso de 200€ por matrÃcula (no reembolsable) y pagos cada fin de semana de 160€. Los seminarios de fin de semana, de asistencia obligatoria, se pagarán aparte según los precios vigentes, en los que se incluyen: enseñanza, estancia y comida. Los horarios se proporcionarán con antelación. Titular: Apym-Asociación nacional de profesores de Yoga Nº Cuenta: IBAN ES12 0182 4018 1802 0160 8334 Concepto: Escuela 2018. Indicar nombre y apellidos del alumno. Si eres antiguo alumno de la escuela, podrás asisttir a las clases como oyente por tan sólo 15€
Será también necesaria la asistencia (documentada) a una clase semanal (mÃnimo) con un/a profesor/a preferentemente de la APYM-Asociación nacional de Profesores de Yoga, para ir viendo el desarrollo de la práctica de cada alumno. PodrÃa haber algunos cambios en el profesorado, en los horarios y en los programas; se podrÃan añadir más horas lectivas en forma de monográficos u otras asignaturas, según el grupo formado y de las necesidades de la Escuela de Yoga. Será necesario un trabajo fin de curso al final del tercer año sin el cuál no será posible recibir el diploma acreditativo de la finalización de la enseñanza. La no asistencia a las clases y al curso anual no exime del pago de los mismos. La falta de asistencia de un fin de semana al año implica la baja automática del alumno en la FORMACIÓN DE LA ESCUELA. Se valorará el tiempo como alumno y habrá que presentar un expediente académico
aportación
160
Se contempla una reducción del 20% en la matrÃcula del curso si se hace el ingreso antes del 30 de junio.
€
04
Horarios
anatomÃa Clases de 2 HORAS AL MES. 3 AÑOS.
03
Silvia F. GarcÃa Vila. Profesora titular en la Escuela OsteopatÃa de Madrid. Ha trabajado como fisioterapeuta en colegios e institutos, y en hospitales como el Niño Jesús o el unifersitario de La Princesa.
PRIMER AÑO 1. APARATO LOCOMOTOR GENERALIDADES: Definición de anatomÃa. Posturas, planos, ejes, puntos y lÃneas de referencia.
2.INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL MOVIMIENTO HUMANO: Estudio general de la BIOMECÃNICA: estructura de huesos y músculos, diferentes tipos de huesos y músculos y nomenclatura de los principales movimientos del cuerpo humano.
3. MIEMBRO SUPERIOR OsteologÃa: estudio de los huesos. MiologÃa: estudio de los músculos. Biomecánica de los principales movimientos del miembro superior. PatologÃa general: posibles lesiones, prevención y cuidados mediante posturas de yoga. Aplicaciones prácticas en relación con las técnicas del yoga.
4. TRONCO OsteologÃa: estudio profundo de los huesos de la columna vertebral, caja torácica y pélvica. MiologÃa: estudio de toda la musculatura del tronco: pecho, abdomen, espalda y costados. Biomecánica: Estudio de los movimientos de los músculos del tronco y su relación con los de brazos y piernas. PatologÃa general y estudio muy concreto y profundo de los problemas de espalda: desviaciones de columna, hernias de disco, lumbalgias, ciáticas... Prevención y cuidados por medio del yoga. Profundización en las aplicaciones prácticas en relación con las técnicas del yoga. SUPUESTOS PRÃCTICOS.
5.MIEMBRO INFERIOR OsteologÃa. MiologÃa. Biomecánica. PatologÃa general. Aplicaciones prácticas en relación con el yoga. SEGUNDO AÑO 1. APARATOS,ÓRGANOS Y SISTEMAS INTERNOS En todos ellos se estudiará: AnatomÃa y fisiologÃa. Relación con las prácticas del yoga: asanas, pranayama, relajación y meditación. PatologÃas más frecuentes: Prevención y cuidados a través del yoga. Supuestos prácticos de los problemas más habituales relacionados con cada órgano, aparato o sistema.
 2. SISTEMA CARDIOVASCULAR: Estudio profundo del corazón. Estudio general de la circulación periférica.
3. APARATO RESPIRATORIO: Estudio general de: nariz, faringe, laringe, tráquea y bronquios principales. Estudio exhaustivo de pulmones, diafragma y movimientos respiratorios; relación con las técnicas de pranayama.
4. APARATO DIGESTIVO: Estudio general de boca, faringe y glándulas salivales. Estudio en profundidad de: esófago, estómago, intestino grueso, intestino delgado, hÃgado, sistema biliar y páncreas.
5. APARATO URINARIO O EXCRETOR: Estudio de: riñones, uréteres, vejiga y uretra.
6. SISTEMA NERVIOSO: Sistema nervioso central, autónomo y periférico.
7. SISTEMA ENDOCRINO: Estudio general de los principales niveles del sistema endocrino: Nivel hipotalámico. Nivel hipofisario. Nivel de glándulas endocrinas. Nivel de los órganos diana. 
TERCER AÑO AnatomÃa y fisiologÃa aplicada a las posturas de yoga.
TERCER AÑO 1. LA RESPIRACIÓN (continuación): Es imposible respirar de un modo y vivir de otro distinto. Tipos de respiración: Según la región, según el volumen. Se puede conocer cual es la caracterÃstica personal más predominante de un individuo midiendo cada fase de su respiración. Correlación de la respiración con nuestros estados anÃmicos, con el psiquismo.
 2. PRANA Y APANA. 3. BANDHAS (continuación): Maha bandha. Nauli.      4. LOS NADIS: Ida, Pingala y Sushumna. La formación se completará con clases de distintos tipos de yoga como Iyengar, Yoga egipcio, Kundalini, etc. Los alumnos tendrán que dirigir alguna clase desde el primer año.
PRIMER AÑO 1.TEORÃA DE YAMA Y NIYAMA:      Saucha Santocha Tapas Swadyaya Ishwara Pranidana Ahimsa Satya Asteya Brahmacharya Aparigraha 
2.DEONTOLOGÃA DEL PROFESOR DE YOGA: Un ensayo para una deontologÃa profesional de los profesores de yoga, del profesor Nil Hahoutoff publicado en la revista “ Carnets du Yoga “ en 1979. 
3. ASANAS: Técnica. Concentración. Efectos: correlación entre asanas ( orden )y toma de consciencia. Variantes y contraindicaciones. 
4.POSTURAS ESTABLES Y FIRMES: Sukhasama. Siddhasama. Padmasama. Padadirasama SEGUNDO AÑO 1. LA RESPIRACIÓN: La respiración por la nariz. ¿Por qué? Beneficios. La respiración nasal es el principal proceso de captación de la energÃa vital. La respiración abdominal, costal y clavicular. La respiración yóguica completa y el control de la cintura abdominal. Técnica, concentración y beneficios. El ritmo. Respiración vitalizante, tranquilizante y equilibrante. 
2. ¿QUE ES PRANA? 
3. PRANAYAMA: Técnicas de respiración y regulación de la energÃa vital. Puraka, rechaka, bahir kumbhaka y antar kumbhaka. 
4. SAHITA PRANAYAMA: Suryabheda, ujjayi, sitkari, shitali, bhastrika, bhramari, murchha y plavini. 5. OTROS PRANAYAMAS IMPORTANTES: Nadi shodhana pranayama. Kapalabhati pranayama. Bhramari pranayama 6. BANDHAS (Llaves energéticas) Jalandhara bandha. Uddiyana bandha. Mula bandha.   7. MUDRAS Gestos y actitudes psÃquicas. 
8. LOS CHAKRAS. 
9.TEORÃA Y DESARROLLO DE PRATYAHARA Y DHARANA.
Angel Mª Robles Navarro: Profesor de yoga con más de 30 años de experiencia en la enseñanza. Miembro fundador de la APYM.
HATHA-YOGA Clases de 6 HORAS AL MES. 3 AÑOS
Este temario se realizara de manera progresiva en los tres años que dura la formación. Temario 1.La relajación en el yoga, como puerta de entrada a la experiencia meditativa. 2.Métodos de relajación: •Relajación Progresiva o de Jacobson. •Relajación Autógena o Johannes H. Schultz. •Relajación en la vida cotidiana. •Yoga Nidra,un método sistemático para inducir una completarelajación fÃsica, mental y emocional, que nos conduce al estado meditativo. Técnica desarrollada por Swami Satyananda Saraswati. 3.La respiración una de las llaves para la relajación consciente y la meditación. 4.Yoga y Meditación ¿Son lo mismo? 5.Sendas del yoga 6.Historia del yoga y la meditación 7.Condiciones necesarias para la meditación 8.Como se concibe al ser humano en el yoga 9.Tipos de meditación. 10.Elementos de la meditación. 11.FisiologÃa de la meditación. 12.Beneficios de la meditación. 13.Meditación en el yoga de Patanjali: Asthanga yoga o el óctuple sendero. 14.Meditación en las Upanishad. 15Meditación en el budismo: Samatha, Vipassana y Zen 16.Meditación en el Tantra. Practicas 1.Los principales Asanas para la relajación y meditación. 2.Respiración yoguica completa, y técnicas del Pranayama que nos dejan en las puertas del estado meditativo como Bhastrika pranayama, Nadi Shodhana pranayama, Ujjayi pranayama, Bramari Pranayama, Chaturta pranayama. 3.Practicas del método de relajación, progresiva, autógena y Yoga Nidra. 4.Kaya Sthairyan, desarrollo de la firmeza e inmovilidad en el cuerpo 5.Trataka, fijar la mirada. 6.Antarmouna, el silencio interior. 7.El Pranava, el mantra Om. 8.Ajapa japa, la combinación, y coordinación de la respiración y el mantra. 9.Samatha, la tranquilidad. 10.Vipassana, la visión Cabal. 11.Localización, Purificación y visualización de los Chakras y Tattwas. 12.Meditación en una frase o texto, Lexio Divina.
Cecilia Pardo Calleja. Practicante de yoga desde 1984 con más de 20 años dedicados a la enseñanza del yoga y la meditación. En 2011 funda Espacio Kaivalya donde imparte sus clases de yoga y meditación
MEDITACIÓN Clases de 90 MINUTOS. 3 AÑOS
Introducción: La sala de yoga es un espacio abierto y sin restricciones, para todo tipo de personas y de problemáticas, esto implica la necesidad de disponer de los conocimientos básicos teóricos y prácticos de PsicologÃa. La teorÃa implica dominar los conocimientos que han ido apareciendo e incorporarlos al saber del momento, como la TeorÃa de la Evolución, TeorÃa Quántica, estudios y datos asombrosos sobre el cerebro humano, como soporte del funcionamiento mental: El cerebro es como mÃnimo mil veces más rápido que el súper ordenador más veloz del mundo. El cerebro tiene tantas neuronas como estrellas en la VÃa Láctea, más de cien mil millones. El número de sinapsis en la corteza cerebral es de sesenta billones. El cerebro permanece siempre en funcionamiento, nunca se apaga, nunca descansa durante toda la vida. El cerebro se reestructura constantemente a lo largo de la vida. La práctica psicológica genera técnicas y programas para mejorar la salud fÃsica y mental: Relajación, visualización y eliminación de fobias. Habilidades sociales. Abordaje psicológico del desarrollo del ser. El yoga, es una vÃa de autorrealización y a la vez una psicologÃa que vivencia los diferentes mecanismos y niveles de la mente. La Cosmovisión Oriental parte de la idea de que todos somos seres de Luz y portadores de sabidurÃa, para ello es necesario eliminar la ilusión de la separación, para vivenciar la unidad. La PsicologÃa Occidental explica de forma fragmentada y desde diferentes modelos, el comportamiento humano, buscando en su desarrollo modelos y paradigmas más universales y más amplios, explicativos de la totalidad. Las nuevas visiones de la PsicologÃa, nos hablan de un ser humano más plástico y en su evolución a lo largo del ciclo vital, sin ser prisionero del ego, de la personalidad, del pasado y del futuro. El Siglo XX es el tiempo del desarrollo cientÃfico de la PsicologÃa, cuando ya otras ciencias tenÃan una larga historia. ArquÃmedes fue un gran fÃsico tres siglos antes de Cristo, en 1628 Harvey descubrÃa la circulación de la sangre. El dualismo de Platón y la filosofÃa griega llega a occidente con Descartes (Siglo XVII), junto con las leyes de la Mecánica del Universo de Isaac Newton, que apoyados por las religiones monoteÃstas de occidente, definen los contenidos y formas del Desarrollo CientÃfico General de las Ciencias y también de la PsicologÃa. El desarrollo cientÃfico de la PsicologÃa ha explicado el comportamiento, el aprendizaje, la mente y el inconsciente, estando presente en todos los campos y actividades de la vida. Durante el nuevo curso se va a abordar lo que ya esta consolidado, los avances realizados y las técnicas psicológicas que resuelven distintos problemas, estrés, ansiedad, fobias, dificultades en las relaciones sociales, pensamientos parasitarios, para conseguir una ubicación armónica de vivir. TEMARIO:
 TEMA 1 Historia de la fundación de la PsicologÃa, orÃgenes en la FilosofÃa y la FisiologÃa. La PsicologÃa, Ciencia joven. 1879, fecha de nacimiento de Wilhelm Wundt. Razones del nacimiento tardÃo. RaÃces filosóficas. El problema cuerpo- mente. RaÃces filosóficas. FisiologÃa sensorial. El método cientÃfico (las experiencias de Milgram). Las grandes preguntas. 
 TEMA 2 Evolución y adaptación: genética y educación. 1. PsicologÃa y medio natural, totalidad de la conducta humana. 2. TeorÃa de la Evolución: Antecedentes. Charles Darwin s. XIX, de 1809 a 1882. Sigmund Freud (1856-1939). Carlos Marx (1818-1883). El origen de las especies (1859). El origen del hombre (1871). 3.Ciencia y religión: El Gran Divorcio Unidos en el origen. Ciencia y religión, dos caras de la misma moneda. 
 TEMA 3 PsicologÃa de la percepción, sentidos e interpretación. Factores que influyen en la percepción. CaracterÃsticas del observador. Percepciones complejas. Trastornos de la percepción. Gestalt. 
 TEMA 4 Memoria y PsicologÃa Positiva. 1. Memoria racional. Clases: Memoria inmediata. Memoria reciente. Memoria remota. 2. Memoria filogenética y ontogenética. 3. Memoria emocional. 4. Inteligencia: Definición de inteligencia. Medida de la inteligencia. Jean Piaget. Suiza (1896-1980). Cociente de inteligencia. Inteligencia emocional. 
 TEMA 5 Inteligencias y pensamiento positivo. Mente. Definición. Facultades mentales. Pensamiento. Historia del pensamiento. Aspectos fÃsicos del pensamiento. Células y pensamientos. La terapia racional y emotiva de Ellis. 
 TEMA 6 Consciencia y Conciencia. ¿Que es la conciencia? Una lÃnea de actuación equivocada. El Huevo o la Gallina. Las anomalÃas. Descifrar la Conciencia. La Conciencia ¿es la reina? 
 TEMA 7 Comunicación consciente. Modelos de comunicación. TeorÃa de Max-Lhugan (La aldea global). Información y comunicación. Comunicación interior y autoestima. El lenguaje de las hormonas. Comunicación energética, ondas morfogénicas. Comunicación asertiva. 
 TEMA 8 PsicologÃa del Inconsciente. La sombra. 1. Freud y los comienzos del psicoanálisis. 2. Principios del psicoanálisis: - Tópica: Inconsciente, Preconsciente y Consciente. - Tópica: Ello, YO y Superyo. 3. LÃbido. Etapas: Oral, Anal y Genital. 4. Psicoanálisis como terapia. 
 TEMA 9 PsicologÃa del comportamiento. Contexto histórico y social. Antecedentes. Paulov y el condicionamiento clásico. Condicionamiento operante. Bandura y el aprendizaje social. Enfoque cognitivo conductual. Conocimientos actuales sobre el cerebro. 
 TEMA 10 PsicologÃa humanista. El paradigma sistémico. Antecedentes filosóficos. Visión holÃstica del mundo. Pirámide de necesidades de Abraham Maslow. Carl Rogers y la psicoterapia humanÃstica. Creo mi realidad. 
 TEMA 11 Terapias corporales y bioenergéticas. Wilhelm Reich. Terapia orgánica. Emociones.
 TEMA 12 PsicologÃa transpersonal: Foco central. La Conciencia. La naturaleza de la realidad. FilosofÃa perenne. Integración de los enfoques terapéuticos.
 TEMA 13 Estrés y Mindfulness. Técnicas de relajación. Definición. Estrés positivo y crónico. Causas del mal estrés: fÃsicos, biológico y emocionales. Angustia vital. FisiologÃa del estrés. Doce principios antiestrés. 
 TEMA 14 Trastornos ansiosos y fobias. Terapias de Aceptación y Compromiso. Ansiedad y visualización o recuerdos. Fobias simples. Fobia social. Agorafobia. Tratamiento
 TEMA 15 Trastorno obsesivo-compulsivo. Medicación y parada de pensamientos. Definición. Tipos de neurosis. Histeria. HipocondrÃa. 
 TEMA 16 Trastornos de la alimentación. Responsabilidad del cuerpo. EpidemiologÃa. Modelos sociales. Bulimia. Anorexia. Pica. 
 TEMA 17 Trastornos del ánimo. Depresión. El perdón transpersonal. Inteligencia emocional. EpidemiologÃa, 340 millones, el trastorno mental más común. Definición. Historia. Depresión y arte. SintomatologÃa. Depresión y ciclo vital. Tratamiento. 
 TEMA 18 Trastornos psicóticos. Psicosis y trastorno bipolar. Trastorno lÃmite. Introducción. ¿Qué es la esquizofrenia? Definición. Causas. SÃntomas. Formas. Tratamientos. 
 TEMA 19 El sueño y sus trastornos. El propósito vital. Dormir y soñar. Etapas del sueño—(El sueño Rem). Modificaciones electrofisiológicas. Insomnio. Trastornos del sueño. Contenido de los sueños. 
 TEMA 20 Trastornos de la personalidad. El viejo y el nuevo yo.¿Qué es la personalidad? Factores que influyen en el desarrollo de la personalidad. Desarrollo de la personalidad dinámica. Desarrollo de la personalidad empÃrica. Terapia social del aprendizaje. Tipos de trastornos. Tratamiento.
PsicologÃa clases de 90 minutos. 2 AÑOS.
Jose Miguel Sánchez: Formador de terapeutas transpersonales, psicólogo clÃnico por al UAM, más de 14 años de experiencia en la práctica del Yoga
“La conciencia es algo muy difÃcil de definir. La gente ha estado tratando de entender y explicar qué es exactamente la conciencia, qué significa para nosotros como seres humanos e incluso, por qué la tenemosâ€
“Si te haces grandes preguntas, crearás nuevas formas de estar en el mundo. Entrara un soplo de aire fresco. Tu vida será más alegre. El verdadero secreto en la vida no es alcanzar el conocimiento, sino adelantarse al misterio†Fred Alan Worf
09
“La mente proporciona el marco, el conocimiento especÃfico y los supuestos especÃficos para que el ojo vea. La mente constituye el universo que el ojo ve después†Henryk Skolimowski
“Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado. La mente lo es todo. Nos convertimos en lo que pensamos†Buda
“En la lógica formal, la contradicción es una señal de derrota, pero en la evolución del conocimiento real, señala el primer escalón en el progreso hacia la victoria†Alfred North Whitehead
10
“El cerebro actúa como un laboratorio. Es un arquitecto. Diseña los modelos y encaja las piezas†Deseo – Elección – Intención -- Cambio Joe Dispensa
TEMA 1 Nociones generales: Animismo primitivo. Vedismo. Hinduismo clásico o brahmanismo. El budismo. El jainismo. El sikhismo. Evolución histórica: el hinduismo moderno. TEMA 2 Ecuelas de pensamiento hindú: Sistemas ortodoxos: Mimansa, Vedanta, Samkhya, Nyaya, Vaisheshika y Yoga. Su interrelación. Diversos tipos de yoga. El tantrismo, el ShivaÃsmo de cachemira y otros sistemas heterodoxos. Relación con otras religiones. Algunos pensadores destacados. TEMA 3 Conceptos filosóficos: Brahman, Atman y Maya. La unidad del universo. El alma individual. La teorÃa de las eras. La ilusoriedad del mundo fenoménico. Su efecto en la sociedad. TEMA 4 Conceptos filosóficos: Karma, Samsara y Punarjanma. La ley de causa y efecto. La teorÃa de la acción. La autosoteriologÃa. La teorÃa de liberación o iluminación. El ciclo de las existencias. La reencarnación. Su efecto en la psique india. TEMA 5 Conceptos filosóficos: Dharma, Ashrama, Vidya y Varnashrama. La ley espiritual. La teorÃa del deber. Las etapas de la vida. El conocimiento y la ética. El sistema de castas. Validez e interpretaciones erróneas. TEMA 6 Las deidades y su simbolismo. Los dioses védicos y las fuerzas de la naturaleza. La noción de trimurti. Shiva y el shivaÃsmo. Panteón. Aspectos y manifestaciones del dios. Atributos y sÃmbolos relacionados. Mitos principales. Sectas shivaÃtas. TEMA 7 Las deidades y su simbolismo. Vishnu y el vishnuismo. Panteón. Aspectos y manifestaciones del dios. Atributos y sÃmbolos relacionados. Mitos principales. Sectas vishnuitas. Otras deidades menores. TEMA 8 Textos religiosos y comentarios filosóficos. Los Veda. Los Vedanga. Los Brahmana. Los Aranyaka. Las Upanishads. Los Shastra. Los Sutra. Los Purana. El Ramayana. El Mahabharata. La Bhagavad Gita. Comentarios posteriores. TEMA 9 Tradición y culto. Ofrendas y sacrificios. Sacramentos. Oraciones. Lugares santos. Festividades. Aspectos sociales. TEMA 10 Patanjali, el sistematizador del yoga. Shankara, el filósofo clásico. Kabir , el poeta de la devoción. Swami Vivekananda, el embajador del hinduismo. Shri Aurobindo, el creador del neo- hinduismo. Rabindranath Tagore, la liberación a través del arte. Mahatma Gandhi, el sendero del karma- yoga. Ramana Maharshi, el conocimiento del yo. Sarvapalli Radhakrishnan, una visión pragmática del hinduismo.
HINDUISMO clases de 90 minutos. 3 AÑOS.
Enrique Gallud Jardiel. Doctor en filologÃa e indólogo. Es socio fundador y Secretario de la Asociación Cultural «Instituto de IndologÃa» (Madrid). Ensayista y escritor. Experto en hindi y sanscrito.
ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y SALUD Clases de 90 minutos. 1 AÑO.
TEMA 1 AnatomÃa. Breve repaso del proceso digestivo. Puntos clave importantes. GuÃa nutricional. Lo que tu cuerpo necesita. Recomendaciones de la OMS Clasificación de los nutrientes: alimentos energéticos, alimentos plásticos, alimentos reguladores y funciones que cumplen estos alimentos. Composición de los alimentos. Cereales, Legumbres, Verduras, Frutas, Semillas Y Frutos Secos, Algas. Materiales, Fuentes de Calor y Conservación recomendables. Conservación y manipulación de los alimentos. Vegetarianos Vs OmnÃvoros. Alimentos de 1o mano. TEMA 2 Glúcidos o Hidratos de Carbono. Clasificación de los glúcidos. Almidones o féculas. Azúcares. Reserva de glúcidos. Ãndice glucémico. Necesidades diarias de glúcidos. Funciones bioquÃmicas que cumplen en el organismo. La fibra. Funciones e importancia de la fibra. Diferentes tipos de fibra. Fibra insoluble. Fibra soluble. Los cereales más comunes. Funciones. Propiedades. Contenido nutricional. El azúcar. Aplicaciones prácticas en nuestra alimentación. Recetas. TEMA 3 ProteÃnas. Funciones que desempeñan. El recambio proteico. Aminoácidos esenciales. ProteÃnas de origen animal. ProteÃnas de origen vegetal. Biodisponibilidad de las proteÃnas. Diferencia metabólica entre proteÃnas de origen vegetal y animal. Necesidades diarias recomendadas. Como obtener proteÃnas vegetales. Aplicaciones prácticas en nuestra alimentación. Recetas. TEMA 4 Alimentación energética. LÃpidos o grasas. Funciones que desempeñan. Ãcidos grasos saturados, Ãcidos grasos insaturados. Ãcidos grasos poliinsaturados. Ãcidos grasos esenciales. Necesidades diarias. Aceites. Porcentajes de ácidos grasos. Mantequillas y margarinas. Aplicaciones prácticas en nuestra alimentación. Recetas. TEMA 5 Alimentos reguladores. Funciones básicas de las vitaminas. Vitaminas: Vitaminas hidrosolubles y vitaminas liposolubles. Alimentos donde encontrar todas las vitaminas. Verduras. Alimentos fermentados. Funciones y beneficios. Dieta equilibrada. Alimentos Germinados Aplicaciones prácticas en nuestra alimentación. Recetas. TEMA 6 Algas Marinas. Minerales. División de los minerales: macro elementos, micro elementos y oligoelementos. Funciones orgánicas. Alimentos donde encontrar todos los minerales. El agua. Funciones e importancia del agua. Cantidades diarias recomendadas. Distribución de estas cantidades durante el dÃa. Aplicaciones prácticas en nuestra alimentación. Recetas. TEMA 7 Alimentación Energética. Polaridad Yin. Polaridad Yang Alimentación en las 4 estaciones. Relación con los 5 elementos de la Medicina Oriental. Colores, Sabores, Texturas TEMA 8 Estudio de otras corrientes alimenticias. Dieta disociada. Combinación de los alimentos. Grupo SanguÃneo El porqué del Ayuno TEMA 9 Resumen del curso. Temas pendientes de repaso. Propuestas y/o Sugerencias Contenido: Durante este curso se impartirán unas enseñanzas de alimentación y nutrición con aplicaciones prácticas para nuestra salud. Se estudiarán las composiciones de los alimentos y la clasificación de los nutrientes, integrándolos en nuestra alimentación en el momento más idóneo para extraer mejor energÃa y beneficio. Se trabajará con los diferentes alimentos, analizando sus propiedades y composición nutricional, asà como su naturaleza y constitución, sabores, colores y texturas. Analizaremos lo que es la dieta equilibrada y energética, y la naturaleza bioenergética de los alimentos. En cada seminario veremos temas de cocina (como cocinar para extraer mejor los sabores y nutrientes), asà como recetas y formas de alimentarnos según la naturaleza de cada organismo. El objetivo de este curso es aplicar estos conocimientos en beneficio de nuestra energÃa. Una energÃa fuerte, es garantÃa de salud. Que el aire puro sea tu alimento y tu alimento la mejor medicina. (Hipócrates).
NUTRICIÓN: MarÃa G. Casal. Naturópata especializada en nutrición energética. Profesora de cocina. Reflexóloga. Doula.
Prestar los primeros auxilios no consiste exclusivamente en practicar una respiración artificial, colocar apósitos en una herida o trasladar a un herido al hospital. También es tomar a alguien de la mano, reconfortar, con entrega, a quien tiene miedo Este curso forma parte de la Formación de “Instructores de Yoga†Objetivos:
* Aportar a los alumnos la información necesaria sobre primeros auxilios para que sepan la manera correcta de proceder ante una situación de emergencia. Durante este curso, nos centraremos en los objetivos prioritarios a cumplir durante una situación de emergencia: mantener vivo al accidentado y transmitirme calma y confianza, evitar nuevas lesiones y poner cuanto antes al accidentado en manos de los servicios médicos.
* Conocer el conjunto de actuaciones a realizar en casos de emergencias graves conocido como SVB (Soporte Vital Básico) incluyendo la RCP (resucitación o reanimación cardiopulmonar) básica de ayuda en casos crÃticos de parada cardÃaca. 
A quién va dirigido:
* Profesores de Yoga que quieran aprender las actuaciones necesarias en casos de emergencia en sus clases. Ajustado a las previsiones de la Instrucción de Yoga aprobadas por Real Decreto 1034/2011, de 15 de julio y el Real Decreto 1076/2012, de 13 de julio por el que se establecen los certificados de profesionalidad correspondientes a la mencionada cualificación.
CRUZ ROJA
primeros auxilios 40 horas. 1 AÑO.
Es posible que por ajustes de calendario haya modificaciones eventuales en los horarios. La APYM se compromete a que la docencia sea de calidad y de acuerdo a las necesidades del alumnado.
JORNADA
10:00-20:30
10:00-14:00
APYM ASOCIACIÓN NACIONAL DE PROFESORES DE YOGA
14
HORARIOS
SÃBADOS
DOMINGOS
ANATOMÃA
10:00-12:00
HATHA YOGA
12:15-14:15
PSICOLOGÃA
15:30-17:00
MEDITACIÓN
17:15:18:45
HINDUÃSMO
19:00-20:30
NUTRICIÓN
CERTIFICADOS DE MÓDULOS FORMATIVOS Se entregará la correspondiente certificación formativa de acuerdo con el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. BoletÃn Oficial del Estdo Miércoles 5/09/2012 Anexo IV Ver certificación >>> HORARIOS
91-233 20 29 www.PROFESORESDEYOGA.ORG
c/ RUMANÃA, 24, LOCAL mADRID, 28022