Año 1
Num. 2
LA IGLESIA DE SAN JOSÉ
Xalapa en fotos
Iglesia de San José
La iglesia de San José fue comenzada a edificar a mediados del siglo XVI (1555 aprox.) y terminada tal como hoy la conocemos dos siglos después en el siglo XVIII, sobre un montículo en la zona oriente de la ciudad en el barrio indígena de techacapam , hoy llamado San José en honor a la parroquia. Se encuentra limitada al norte por la calle Alcalde y García, al sur por Xalapeños Ilustres, al este por la calle Cuahutémoc y al oeste por la calle Miguel A. Urrieta Su arquitectura característica de la época colonial combina un estilo mudejar en su mayoría, detalles del gótico y del barroco, presentando aspectos y caracteres representativos de estos tres estilos en sus tres naves centrales y sus dos laterales. formando una cruz latina en su planta. Son conocidos de esta iglesia hechos históricos como el bautizo de varios personajes nacidos en Xalapa, como el polémico expresidente de México Antonio López de Santa Anna, y el hecho de que en el mismo lugar reposaron los restos del emperador Maximiliano de Habsburgo en su paso para ser llevados a su país. En la época de la revolución mexicana fué ocupada por fuerzas carrancistas como cuartel y en 1931 en plena guerra cristera casi fué quemada por algunos radicales políticos para congraciarce con el general Adalberto Tejeda, siendo apagado el conato de incendio por vecinos y trabajadores de una fábrica de puros cercana así como algunos militares. Producto de la efervecencia política de la época fué cerrada como todas las iglesias en Xalapa hasta 1938. En la actualidad se erige majestuosa y restaurada, es un punto de interés religioso , cultural y atractivo turístico destacado de nuestra ciudad.
Xalapa es su gente trabajadora, sus artistas, músicos, literatos y creativos, llenando de color , sonidos y aromas las calles, parques y plazas con sus historias de vida! Segundo número de tu revista, compártela es gratis!
Text
Eureka Xalapa
Xalapeños de a pie CREScENCIO DOMINGUEZ
Volúmen I
Xalapeños ilustrados CARLOS TORRALbA IBARRA
MICRORELATOS "El ENFERMO" "VIAJERO"
Don Chencho
Xalapeños de a pie
Arpista
Crescencio Domínguez
Don Crescencio Dominguez es un hombre robusto a sus 74 años, oriundo de Cerrillos Veracruz, jaranero y arpista desde los 18 años, se jacta de tener más parientes músicos que cualquier otro. Nos comenta Don Chencho como mejor es conocido por la gran mayoría de restauranteros del centro histórico de la ciudad que casi está al borde del retiro y que cuando lo haga se irá con su arpa a su lugar de nacimiento y de ahí a recorrer ranchos y pueblos cercanos a tocar sus sones y huapangos. Don Chencho hombre de pocas palabras y muchas coplas recorre ya con lento andar las calles empinadas de Xalapa con su amada arpa a cuestas, haciendo pequeñas escalas para recuperar el aliento y seguir tocando en cada restaurante que convierte en auditorio, alegrando corazones de afortunados comensales que al escucharlo desprender acordes con sabor jarocho degustan con mayor provecho sus alimentos. Quiera Dios que Don Chencho nos siga deleitando con su talento y don de gran señor muchos años más.
www.davidisraelcapilla.com
Carlos Torralba Ibarra De cómo una caminata lo condujo al arte
Xalapeños ilustrados
Carlos Torralba, nació en Martínez de la Torre en 1960 pero ha venido a ser un xalapeño ilustrado no de cuna pero si de vida, llegó a la capital jarocha en 1979 siendo un joven de 19 años buscando estudiar ingeniería en la Universidad Veracruzana sin saber que se convertiría en artista plástico gracias a una caminata por las zonas rurales de Xalapa. Nos platica que en su tierra natal practicaba el béisbol e instalado en Xalapa fue invitado por un compañero a ejercitarse practicando largas caminatas a campo traviesa, sin saber que ese camino lo llevaría al terreno del arte, ya que en una de tantas largas caminatas conoció a un estudiante de fotografía de la Facultad de Artes Plásticas, que alternaba los pasos con las tomas fotográficas del paisaje y las charlas amenas acerca del arte, el cine y la fotografía, de tal suerte que nuestro joven martinense acabó inscribiéndose a la carrera de cine en dicha facultad, con tan mala pata que la carrera se canceló ese año, no así el incipiente amor por el arte que ya había germinado en él, así que cambió a la carrera de Artes Visuales, opción Gráfica con subopción en diseño gráfico, corría el año de 1980. Fueron maestros de nuestro personaje el serigrafista Israel Alvarado, el escultor Rafael Villar y la grabadora Carla Rippey, entre otros, dejándole un sello por la disciplina del trabajo de taller que le marcó hondamente en su obra personal posteriormente. Se gradúo en 1985, estableció un taller de serigrafía por cuenta propia y en 1986 fue invitado por el entonces director de la facultad Rafael Villar a hacerse cargo del Taller de serigrafía y posteriormente del Taller de grabado, comenzando a aprender el trabajo docente como él mismo lo dice. En 1990 parte a la Escuela Nacional de Artes plásticas de San Carlos en la ciudad de México a estudiar la Maestría en Comunicación y Diseño y al concluirla retorna a Xalapa a reintegrarse a su labor como catedrático en el Taller de grabado de la Facultad de Artes Plásticas, de la que llega a ser su director en el año de 2008, siguiendo su caminata como creador, artista grabador, maestro y directivo. Su obra primigenia fue realizada en grabado en metal pero en los últimos años ha experimentado en otras superficies como el acrílico entre otras. Ha diseñado portadas de libros, catálogos y carteles. Es miembro fundador de la galería AP de la Facultad de Artes Plásticas U.V. y colaborador en diferentes revistas de arte y suplementos culturales, así como promotor de exposiciones de arte. Ha realizado estancias académicas y artísticas en el Taller Experimental de Gráfica, en la Habana Cuba, Flatbed Press, Austin.Texas, Coronado Studio, Austin texas. Es profesor invitado de grabado en la Universidad de Houston Cleark Lake, Houston, Texas, U.S.A. Ha expuesto individual y colectivamente en Bélgica, Alemania, Japón, Cuba, Estados Unidos, Canadá. Así, como en Baja California, Cd. de México, Tabasco, Puebla, Veracruz y Xalapa. Actualmente es Director de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana
Se enfermo del corazón, tenía erupciones de ira, dolor de ego y falta de felicidad. Su doctor de cabecera le recetó; tomar sorbos de resignación, ejercicios de agradecimiento, incluir nuevos sueños en su dieta diaria y dormir de preferencia bien acompañado.
El enfermo
Viajero
Colosía
Soñaba que recorría una hermosa ciudad con muchos edificios de arquitectura colonial, pintados de cálidos colores, bellos jardines, parques y alamedas. Al despertar tomó sus maletas y se dispuso a visitarla, pero como no conocía ni el nombre de ésta y mucho menos el camino que tomar, esa noche puso las maletas a un lado de su cama, para ésta vez, viajar con todo lo necesario.
Microrelatos
Repique de campanas El uso de las campanas aparece en la Iglesias católicas, en el siglo VII , en un principio, no había más que una en cada iglesia, multiplicándose posteriormente. Existe un protocolo para el repique de campanas según la ocasión, su sonido armonioso es muy característico en los pueblos y ciudades de todo México. Escucha en el siguiente video, el llamado a misa de la Igesia de San José en Xalapa.
Nuestro folklore
ANUNCIATE EN NUESTRAS PÁGINAS
www.eurekagrafica.com
GRAPHIC DESIGN