creando inclusión
C.E.I.P. O COUTO
OURENSE
ENERO - ABRIL (2016)
Text
SOBRE NOSOTROS...
DIRECCIÓN: Rampa das Sas, s/n. Ourense. Teléfono : 988221584 - 988233505 ceip.couto@edu.xunta.es
PROPÓSITO
Nuestro objetivo principal es dar a conocer otras culturas a los alumnos y que todos ellos valoren las diversas aportaciones que pueden recibir por parte de sus compañeros /as de diferentes culturas, nacionalidades, religiones o etnias. En esta edición nos centraremos en el pueblo gitano. ¿Os animáis a conocerlo? Pues bien, en esta revista, elaborada entre el trimestre de enero a abril del curso presente, se recogen, entre otras cosas, actividades elaboradas por los diferentes docentes sobre la cultura gitana con el fin de que nuestros alumnos/as se adentren en dicha cultura y conozcan sus costumbres, muy desconocidas para mucha gente.
INDICE
1. Sus orígenes. 2. Conociendo su cultura: actividades. 2.1. Laberinto. 2.2. Ñam ñam... pestiños andaluces. 2.3. Victoria y Azafrán. 2.4. Conociendo otras culturas. 2.5. Adéntrate en la cultura gitana. 2.6. Video-Quiz calé. 2.7. Caza del tesoro. 3. Días escolares.
SUS ORÍGENES
El origen de los gitanos es indio de origen; europeo y transnacional de proyección. En concreto en el noroeste del subcontinente indostánico, que abarca las regiones del Punjab y el Sinth. A mediados del siglo XIV se detectan asentamientos gitanos en casi todas las islas del Mediterráneo y en la Grecia continental. Poco a poco los grupos gitanos se fueron extendiendo por toda Europa. Dependiendo de las costumbres, la zona geográfica ocupada o la variante dialectal de la lengua hablada, se van configurando los grupos gitanos que han sobrevivido hasta hoy en día.
La situación de los gitanos europeos es parecida en muchos aspectos, pero existen particularidades que han marcado un acento diferenciador dependiendo de los países que habitan. La comunidad gitana ronda los doce millones de personas. Rumanía es el país con más ciudadanos gitano .
CONOCIENDO SU CULTURA
A lo largo de este apartado se mostrarán las diferentes actividades realizadas por los docentes sobre el pueblo gitano. Principalmente estas van dirigidas a los alumnos/as de este centro pero con la posibilidad de que las puedan realizar también los padres y docentes. El fin último de este apartado es acercar a lo sniños y niñas a una cultura desconocida para muchos. ¡Suerte con las activdades!
En esta actividad, los niños y niñas deberán de llegar al final del laberinto partiendo de una persona gitana y pasando por los elementos distintivos de la cultura gitana, desechando aquellos que no pertenecen a dicha cultura.
"LABERINTO"
Esta actividad está relacionada con la gastronomía gitana donde los alumnos/as deberán de realizar dos tareas. En primer lugar, buscarán en una sopa de letras diferentes ingredientes de una receta típica del pueblo gitano: los pestiños andaluces, un dulce gitano propio de la época navideña. Posteriormente, con algunos de los ingredientes encontrados en la sopa deberán de rellenar una serie de huecos vacíos en las instrucciones para realizar la receta.
"ÑAM ÑAM... PESTIÑOS ANDALUCES"
Victoria y Azafrán es un cómic que intenta introducir al alumnado en las controversias vividas actualmente entre la sociedad y el pueblo gitano, que aunque por supuesto, forma parte de ésta, para algunas personas y sectores todavía la inclusión no es del todo clara. Los niños deberán de completar la última viñeta del cómic con el final que ellos sugieran.
"Victoria y azafrán"
"conociendo otras culturas"
Actividad pensada para que el alumnado se adentre un poco más en las peculiaridades y aspectos menos conocidos de la cultura gitana. Desde lo más general a aspectos más particulares. Para la realización de esta actividad que consiste en un mapa interactivo donde los niños/as deben de relacionar palabras dadas con imágenes que se les muestran. Los niños y niñas podrán conocer a famosos pertenecientes al pueblo gitano y elementos clave de la etnia.
Tarea de completar unas oraciones con el término adecuado, de las diferentes opciones que se ofrecen. Referido a aspectos como: cultura, música, religión, etc.
"Adéntrate en la cultura gitana"
"Video-quiz calé"
Un breve video con modelos o personas importantes de la cultura gitana, en el video también se abordarán aspectos relevantes como: cultura, música, religión, matrimonio, etc. El video con una duración de cinco minutos y trece segundos, se irá parando en momentos clave para formular preguntas en relación a lo que se acaba de ver y escuchar.
"caza del tesoro"
Dividiremos esta caza del tesoro, en cuatro grandes apartados. Inicio, introducción, preguntas y finalmente una gran pregunta. Para ello proporcionaremos al alumnado fuentes donde poder buscar la información para responder estas preguntas. Serán 10 preguntas, cada una de ellas valorada con 1 punto según la contestación. La gran pregunta valdrá 10 puntos. Sumando entre las dos un máximo de 20 puntos.
DÍAS ESCOLARES
Actividades llevadas a cabo en el colegio que están relacionadas con la cultura gitana. ¡Nos lo pasamos pipa!
"día de la paz"
30 enero
"día internacional de la cultura gitana"
8 de abril
"La igualdad consiste en saber que aunque no todos somos iguales, debemos tratarnos como iguales"