CHILE AMERICA
En esta edicion:
NEWS
- Super Bowl 50: Mas que un juego - Entrevista a Lizabeth Uribe - Técnicas de Estudio
Octava Edición - Febrero 2016
Revista del grupo Chile América Chilenos Sur de California
TÉCNICAS DE ESTUDIO
Técnicas de estudio que pueden ser enseñadas en familia, enfocadas a hijos hiperactivos.
libro destacado
3
CALENDARIO Y CONTACTO
Artículo respecto al evento deportivo más grande del país, que se llevó a cabo a principios de Febrero en San Francisco, California. Por LoÏc Pialat.
5
CONTENIDO:
9
12
SUPER BOWL 50: mÁS QUE UN JUEGO
13
INFO A LA COMUNIDAD
En ésta sección encontrará información relevante a la comunidad Chilena en el sur de california.
Una entrevista a la Chilena Lizabeth Uribe, autora del libro "Entre Milagros, Sueños y Desafíos".
En esta página encontrará los próximos eventos y además toda la información necesaria para ponerse en contacto con nosotros.
2
REFLEXIONES DE HISTORIAS Y MILAGROS
EDITORIAL-EDICIóN 08-16
Ya nos acercamos al fin de Febrero, y como siempre, el tiempo pasa y muy rápido. Nos ha tocado uno de los mejores febreros en años, con unos días que poco le envidian al verano, y es que los paisajes de california nos recuerdan que aunque la vida pasa rápido, es muy bella. En ésta edición tuve el placer de entrevistar a una mujer única, cuya historia inspira desde lo más profundo a través de sus sueños, vivencias y los milagros reflejados en su vida. Espero que a través de esta entrevista puedan conocer más respecto a ésta Chilena y las vivencias que nos comparte en su libro. En una inspirada reflexión, les invito a dar gracias por todos y cada uno de los milagros y bendiciones en nuestras vidas, aún si lo único que se animan a agradecer en un día como hoy sean las doradas, maravillosas e infaltables puestas de sol que nos ofrece a diario el sur de california. Cordiales saludos y hasta el próximo mes, Bárbara Martínez-Pialat.
Cada primer domingo de febrero, 110 millones de americanos miran en la misma dirección: su televisor. El Súper Bowl es visto incluso por personas que no siguen el futbol Americano durante el resto del año. No es solo un evento deportivo, es un evento social. El domingo del Súper Bowl se ha convertido en algo así como una festividad no oficial. El único día donde se come más que durante el fin de semana del Súper Bowl es el día de Acción de Gracias. Cientos de millones de “Alitas de Pollo” son vendidas para tal ocasión. Para la ciudad que organiza el “gran juego”, la fiesta dura aún más. Este año, la ciudad afortunada fue San Francisco. Para el Súper Bowl número 50, la NFL (National Football League) quiso algo más espectacular que de costumbre, y los hermosos panoramas de la llamada “Bay area” fueron perfectas para las imágenes aéreas desplegadas durante el espectáculo en nuestras pantallas. La calle Market divide el centro de San Francisco en dos. Allí, la fiesta del Súper Bowl 50 fue imposible de ignorar. Casi todas las tiendas cubrían sus vitrinas con propagandas mencionando el “gran juego”, es importante notar que aquellas marcas que no pagan un cargo a la NFL
Por loïc pialat, periodista
MAS QUE UN JUEGO...
4
no pueden usar la patentada expresión “Súper Bowl”. En las veredas, docenas de pantallas de televisión mostraban imágenes destacadas de eventos anteriores. Al final de la calle, está Embarcadero, desde donde se puede ver al puente Bay conectando Oakland y San Francisco. Durante 10 días, éste vecindario rodeado por los rascacielos de los distritos financieros estuvo prohibido para los automóviles. Es aquí donde el comité organizador instaló la “Ciudad del Súper Bowl”. Visitantes podían acceder gratis y disfrutar conciertos gratuitos (¡incluyendo uno por Alicia Keys!), jugar fútbol Americano en realidad virtual (tras un casco, la persona podía sentirse como el jugador de ataque lanzando el “touchdown” ganador) o lanzarse por una tirolina (zip line) en forma del puente Golden Gate. Esta gigantesca fiesta tiene un costo de millones de dólares, pero la ciudad acordó que es una inversión que vale la pena. Ser los anfitriones del Súper Bowl significa la presencia de miles de turistas, quienes se hospedan en hoteles y comen en restaurantes durante una época de temporada relativamente baja. Con 5000 miembros de la prensa y los medios acreditados, San Francisco obtuvo una gran cobertura gratis, mientras un comercial de 30 segundos en la televisión paga $5 millones de dólares durante el partido. Pero la ciudad del Súper Bowl City no era el único lugar donde disfrutar, a 2 estaciones BART (el metro local) de Embarcadero, la NFL tenía su propia feria dedicada al fútbol: la “NFL Experience”. Por $35 dólares, fanáticos podían posar para una foto con el trofeo Vince Lombardi, obtener un autógrafo de su jugador favorito o participar con sus hijos en los talleres de fútbol. Claro, $35 dólares no es barato, sin embargo es mucho mucho menos que el precio de una entrada para el Súper Bowl, y le dio a muchos la oportunidad de sentirse parte del evento, aún cuando sólo 70,000 personas fueron lo suficientemente afortunadas de ver en persona a los Broncos de Denver vencer ante las Panteras de Carolina del Norte 24 a 10 desde el estadio Levi's.
De profesión Tecnólogo Médico de la Universidad de Chile, graduada con honores tanto en Chile como en USC en Estados Unidos, y con mas de 30 años de servicio a los demás en el sistema de salud, Lizabeth Uribe es un verdadero ejemplo de perseverancia y esfuerzo. A pesar de sus éxitos, su vida no ha estado exenta de dificultades y desafíos. Una Poliomielitis aguda que la afectó a los 5 años de edad la dejó sin poder caminar. Así enfrentó la vida desde pequeña, en una sociedad que aún se mantenía ajena al conocimiento de los retos que presenta una discapacidad física. Pero con el apoyo de su familia y su innata fuerza perseverante, Lizabeth, quien ya había decidido que el propósito de su vida estaba en el servicio a los demás, no se dejó vencer y se conviritó en la primera estudiante en presentarse en silla de ruedas en la facultad de medicina de la Universidad de Chile. Aún así sufrió la discriminación muy de cerca, pero en vez de dejarse caer, terminó por acercarse a otras personas con discapacidad, para finalmente crear la primera Asociación Chilena de Lisiados y participó en la primera Teletón de Chile. "El título de mi libro representa muy bien mi vida, sobre todo la palabra "Milagros" porque los doctores me ven así, como un milagro. De hecho un querido doctor de Kaiser Permanente me llama 'La Milagro'.." En un mundo donde se cree que sólo en las películas de Hollywood es posible alcanzar los sueños, el testimonio de Lizabeth Uribe resuena con fuerza para afirmar que los milagros existen, y que lo único que nos impide ser felices somos nosotros mismos. En una entrevista exclusiva, esta Chilena de hierro nos abre las puertas a su vida, sus experiencias y nos cuenta respecto a su
UN TESTIMONIO DE VIDA INSPIRADOR Y LLENO DE ESPERANZA. Por Bárbara Martínez Pialat
LIZABETH URIBE: ENTRE MILAGROS, SUEÑOS Y DESAFÍOS.
libro: "Entre Sueños, Milagros y Desafíos". ¿Qué la trajo hasta California? - Quise venirme a vivir a este país por tres grandes razones. La primera es que desde niña tenía el deseo de conocer y vivir en Estados Unidos, porque me eduqué en un colegio inglés norteamericano y a diario aprendíamos su cultura y costumbres. Por el año 1967 se vino mi hermano con su familia a California, lo que me dio la posibilidad de cumplir mi sueño y venirme junto a mi madre 1979. Antes de venirme, me titulé de Tecnólogo Médico e hice un postgrado de Citología Cervico-Uterina en la Universidad de Chile. Trabajé casi tres años en el Centro de Citopatología y Control de Cáncer de la Universidad de Chile para ganar experiencia y ahorrar dinero para empezar una nueva etapa en mi vida. Este deseo infantil de venirme fue creciendo cada día más, ya que mi limitación física causada por una poliomielitis severa que me atacó en el año 1952 me coartaba en algunos aspectos que para mi son fundamentales. Es por esto que mi segunda razón que me llevó a tomar la decisión de venirme, fue buscar la independencia que en Chile era muy difícil de tener y de paso ver si habían algunos tratamientos que me podrían ayudar a mi condición. Por último, me vine a este país a perfeccionarme profesionalmente, porque quería aprender a diagnosticar cáncer en todo el organismo, ya que en Chile no se contaba con Escuelas de Citopatología General, uno solo podía diagnosticar de acuerdo a la especialidad que uno tenía. ¿Por qué se decidió a escribir su libro? - Nunca en mi vida me imaginé que iba a escribir un libro, pero mis médicos, amigos, colegas y gente que he conocido a lo largo de mi vida me han pedido que escriba mi historia. Ellos me han dicho que admiraban mucho mi trayectoria estudiantil y como trabajadora, porque a pesar de mi condición física he luchado siempre por conseguir lo que quiero sin permitir que se me discrimine. Siempre he tratado de vivir mi vida feliz, agradeciendo la oportunidad de estar viva para compartirla con los demás. Al parecer transmito mi fortaleza y esperanza, porque los que me han pedido que escriba este libro saben que no me doy por vencida, lucho para salir adelante y aceptar la voluntad de Dios. Otra razón que me motivó a escribir mi autobiografía, es la de dar a conocer los peligros a los que estamos expuestos los pacientes que sobrevivimos a una poliomielitis aguda. En estos momentos estoy viviendo con una traqueotomía permanente por los problemas respiratorios que me ha ocasionado la pérdida de fuerza en mis pulmones, porque el virus lo que hace es debilitar la musculatura sin perder la sensibilidad. Cuéntenos un poco más respecto a su condición. - Cuando tenía cinco años y medio, en el año 1952, fui atacada por el virus de la polio. Mi caso fue muy grave y los doctores no sabían qué hacer conmigo, solo esperaban que ocurriera un milagro. Así fue, porque fui la única sobreviviente de todos los casos graves de ese año. De ahí en adelante estuve sometida a muchos tratamientos y cirugías de tipo correctivos por las secuelas que la polio había dejado en mi cuerpo. La recuperación de estas cirugías fueron largas y extenuantes pero nunca dejé de estudiar, mis compañeros de colegio me ayudaban a estudiar para que al año siguiente siguiera con ellos. Siempre traté que mis tratamientos no interfirieran mi vida personal y académica, pero de todas formas perdí años que luego tuve que hacerlos en un liceo nocturno porque no quería que nada me alejara de cumplir mi sueño de convertirme en una profesional de la salud. Hasta la fecha sigo presentando algunas
6
secuelas que la polio me dejó hace más de 63 años atrás, mi musculatura va perdiendo fuerzas y me ha provocado algunos inconvenientes. Hace cuatro años tuve que empezar a usar oxígeno a diario y hace dos años y medio me dio un derrame cerebral producto de que mi cuerpo no estaba siendo capaz de botar el dióxido de carbono por si solo. Este fue mi último gran episodio, donde muchos creían que no saldría viva, pero Dios todavía me quiere acá. Es por esto que sigo luchando por llevar una vida lo más normal posible. ¿Cual ha sido el mayor desafío que le ha tocado enfrentar? - Me ha tocado enfrentar muchos desafíos en mi vida, pero creo que uno de los más difíciles ha sido mi ingreso a la Universidad en Chile como estudiante de la Facultad de Medicina debido a mi condición física. Tan grande fue el desafío, que me costó perder un año universitario y rendir una nueva Prueba de Aptitud Académica para poder volver a postular, siendo que ya había sido seleccionada para estudiar Tecnología Médica. Ese año al parecer perdido, me sirvió para conocer mucha gente con limitaciones físicas, porque me dediqué a ayudar en la Escuela Especial de Lisiados en Santiago. Con los miembros formamos la primera "Asociación Chilena de Lisiados" y organizamos las primeras demostraciones de defensas por nuestros derechos. ¿En algún momento dudó de su capacidad de salir adelante? - Nunca he dudado de la fuerza que tengo para salir adelante, porque lo supe desde un comienzo cuando dejé el hospital por primera vez después de un año de tratamiento. Al salir de ese hospital fui capaz de volver a la vida como el milagro que podía mover los brazos y las manos, pero eso no fue todo, ese día cuando salimos le prometí a mi madre "mamita hoy salgo como paciente, pero algún día volveré como médico o como trabajadora de salud". Mi madre que fue mi apoyo más grande y nunca me dejó rendirme ni ver mi condición como un impedimento, me respondió: "Lizabeth llegarás hasta donde tú quieras llegar". Ese apoyo y fuerza fueron los que me ayudaron a sobrepasar todo tipo de desafíos y a enseñarme que una limitación física no implica una limitación mental. Además, siempre he tenido una gran fe en Dios, trato en lo posible de practicar su doctrina de justicia, bondad, respeto y amor, vivir sirviendo a los demás con alegría y venciendo obstáculos. ¿Le parece que en Chile se hace suficiente por las personas con discapacidad física? Hoy en día no sé cómo está la situación allá, pero cuando yo vivía allá y hasta el año que deje Chile, en 1979, recién se estaban dando cuenta de nuestra presencia y de nuestra capacidad para servir a la sociedad y ser un aporte. En este aspecto y quien fue de mucha ayuda para nuestra causa fue y ha seguido siendo Don Francisco. Yo participé en la primera Teletón de Chile en 1978 en el programa de la periodista Carmen Jaudeguiberry "Almorzando en el Trece".
7
Lizabeth Uribe, Autora de "Entre Sueños, Milagros y Desafíos"
¿Como se sintió escribiendo su historia? - Me sentí feliz de volver a recordar y en cierto modo volver a vivir lo que ha sido mi trayectoria en estos 68 años de vida. Fue reconfortante ver cómo he podido sobrepasar tantos desafíos que la vida me ha puesto en el camino, sobre todo las situaciones médicas que me tuvieron en al menos cinco ocasiones al borde de la muerte y escuchando a los médicos la palabra milagros. Mi mente siempre estuvo enfocada en ir cumpliendo mis sueños. De ahí el título de mi autobiografía "Entre milagros, sueños y desafíos" que refleja completamente lo que ha sido mi vida, porque, gracias a Dios, he cumplido todos mis sueños y mis metas sin importar los desafíos que se me presenten. Todo esto lo he podido conseguir gracias a mis amigos que los considero como familia. A muchos de ellos he tenido la posibilidad de guiar, ayudar y apoyar lo que me hace muy feliz, porque Dios me ha premiado con la posibilidad de seguir su palabra "solo sirviendo a los demás se justifica el sagrado derecho de existir". Mi limitación física ha sido un detalle en mi vida que me ha permitido ser aún más feliz, porque todo lo que tengo y he logrado en mi vida lo valoro doblemente. Estoy lista para partir en el momento que Dios así lo tenga estipulado, pero mientras eso no suceda sigo tratando de colaborar en lo que me necesiten y los que me necesiten. El libro está disponible para compra en línea a través de la página oficina de Lizabeth, en Amazon y también en la parroquía "Saint Patrick" de North Hollywood. En el siguiente enlance puede acceder a los tres métodos de compra mencionados: http://www.lizabethuribe.com/libro Para conocer más respecto a la autora y ponerse en contacto, les dejo éste enlace: http://www.lizabethuribe.com/
8
TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA ENSEÑAR EN FAMILIA A HIJOS HIPERACTIVOS
La respuesta a muchas necesidades educativas supone un esfuerzo coordinado y continuado entre la familia y la escuela. La continuidad entre la escuela y la familia multiplica el efecto de las intervenciones. Es común que el docente encuentre en su trabajo con los alumnos dificultades, problemas y demandas que solo puede resolver con el consenso y la colaboración del entorno familiar. Para lograr dicha continuidad existen programas educativos de implicación familiar, como puede ser el de Técnicas de Estudio aplicadas al TDA-H, en el que los padres pueden formarse y convertirse en personas que entrenen a sus hijos, puesto que son la figura más importante, pero sobre todo ya no en el aprendizaje de las técnicas sino en el mantenimiento de las mismas. De este modo las familias se implican en el aprendizaje de la competencia de aprender a aprender, colaborando con el centro educativo en la consecución de los objetivos académicos y de éxito escolar a través del aprendizaje en casa de las técnicas necesarias para el aprendizaje. A tener en cuenta a la hora de estudiar con un hijo con TDA-H: Inicialmente tenemos que tener en cuenta una serie de factores muy importantes, tomando como referencia las características del trastorno: El apoyo en el estudio no será una tarea sencilla al principio, pero con el paso del tiempo se notarán las mejoras: como todo en esta vida, el proceso de estudio lleva su tiempo, y a mayor edad, es más complicado ir ajustándolo, sobre todo lo que corresponde a la rutina de estudio. Si decidimos sentarnos a ayudar a estudiar a nuestros hijos debemos ser constantes, sentarnos con él durante un tiempo fijo y
POR BÉLGICA BALBONTÍN, PSICOPEDAGOGA ESPECIALISTA EN NEUROCIENCIAS COGNITIVAS Y TDAH
10
cumplirlo siempre, teniendo en cuenta que poco a poco debe ser él solo quien se encargue de manera autónoma de su estudio. Es necesario ser constante en el trabajo que vamos a realizar con nuestros hijos: Otro problema que surge es la constancia, los padres no toleran los fracasos, al primero que surge o incluso ante alguna dificultad (falta de concentración, distracción constante, etc.) el primer gesto es levantarse y marcharse. Si un padre está decidido a enseñar a estudiar a su hijo, debe hacer el esfuerzo de enfrentarse a toda situación posible y muchas serán situaciones negativas y frustrantes. Tiene que haber una toma de decisión conjunta entre los padres: Los padres deben pensar, sobre todo cuando el niño es pequeño (5-10 años) que el estudio no es algo que les motive, y menos una actividad donde hay que estar sentados y cuyo trastorno les influye en dicho sentido. Por ello los menores aprovechan cualquier fallo de los padres, sobre todo en las decisiones, para poder "escaparse" del estudio. En este sentido, debe haber congruencia entre ambos, incluso aunque sea equivocado, pero eso lo discutirán ambos cuando estén solos, nunca delante del menor. Hay que reforzar el esfuerzo, no sólo los objetivos: Reforzar es muy importante, sobre todo en niños y adolescentes con TDA-H, haciendo hincapié en los comportamientos relacionados con la tranquilidad ante el estudio, o la constancia en el estudio, esto ayudará a que vuelvan a repetir la conducta. Como es obvio, también los resultados, pero deben recordar que muchas veces la recompensa desplazada en el tiempo puede perder valor en estos menores, que son impulsivos, y es preferible pequeñas recompensas más inmediatas, así nos centraremos más en los esfuerzos que en los logros. No desacreditar la opinión de los profesionales, sobre todo delante de los menores: No podemos desacreditar a un Maestro o a un profesional, en ocasiones ocurre esto porque no nos gusta la respuesta o la solución que nos dan. Sin duda no significa que el profesional siempre tiene razón, en absoluto, somos humanos y erramos; pero el papel del padre es pedir información y aclaración, y sobre todo reflexionar sobre las opiniones y consejos de los profesionales. La idea es llegar todos juntos a que los menores tengan éxito en sus estudios, no es una cuestión de quién tiene más o menos razón. Hay que recordar que al desacreditar a un profesional ante un
menor, ese profesional está perdiendo su figura de autoridad y en ocasiones el trabajo conseguido. Tener en cuenta que para que exista un apoyo al estudio tiene que haber también un compromiso por parte de los padres: El compromiso va muy relacionado con la constancia, debemos ser conscientes de que los niños pasan la mayor parte del tiempo con los padres, sobre todo en la parte donde estudian solos. Por eso es importante que los padres hagan caso a las pautas indicadas por el maestro, principalmente en los hábitos de estudio, para que el menor pueda mejorar. Este es el compromiso que puede ayudar al profesional a avanzar su trabajo. Ser estructurados, objetivos y constantes, y fomentar el trabajo conjunto con un profesional/profesor: Se deben seguir unos pasos estructurados a la hora de estudiar, ser claro con los menores sobre qué objetivos conseguir a corto y a largo plazo. No siempre es importante el nivel de conocimiento de los padres: Aunque los padres no conozcan la asignatura en cuestión a la que sus hijos deben enfrentarse, no tiene por qué ser un motivo para rendirse. Con los niños pequeños (5-12 años) las materias siguen una evolución y están muy bien explicadas en los libros, por lo que el trabajo del padre no es tanto de explicar o aclarar las dudas, sino de apoyar la interiorización de conceptos. Con niños mayores (13-16 años) hay conceptos o materias más complejas que tal vez un padre no pueda explicar y tenga que recurrir a un profesor pero puede hacer un apoyo y sobre todo enseñar al estudio. Técnicas de Estudio: Los estudiantes, además de conceptos y valores, deben adquirir las estrategias necesarias para hacer frente a los distintos tipos de conocimiento. El fracaso en el estudio, en gran parte, es debido a que la persona no sabe estudiar o no le han enseñado. La formación de la persona sólo se consigue si los contenidos, la información y, en general, el aprendizaje se asimilan y se hacen propios. Ello será posible si el estudio se convierte en una tarea personal y se emplean unas técnicas adecuadas. Al igual que otro tipo de trabajos, la tarea de estudiar, cuanto mejor organizada esté, menos esfuerzo exige y mayor rendimiento se obtiene. Estudiar requiere, por tanto, unas técnicas y unos hábitos que hay que aprender y que debemos enseñarles. El próximo mes hablaremos respecto a técnicas y estrategias de estudios.
11
Información a la Comunidad
La carrera por el Oscar entra en tierra derecha y este domingo 28 de Febrero se conocerán a los ganadores. La edición 2016, además, será especial para Chile, debido a la nominación de la producción Chilena: "Historia de un oso" a Mejor Cortometraje Animado. El cortometraje de los Chilenos Gabriel Osorio y Patricio Escala, cuenta la historia de un oso que recuerda su vida y cómo fue capturado junto a su familia por un circo. Recientemente, la prestigiosa revista "Variety" la dió como su favorita para llevarse el galardón. Haga clic sobre la imágen para ver el trailer.
COPA AMÉRICA CENTENARIO 2016
La Copa América que normalmente se juega cada 4 años en Sudamérica, con ocasión de su aniversario número 100, lo celebra con una edición especial este año en los Estados Unidos. La Copa América Centenario comenzará el 3 de Junio con el partido de EE.UU. contra Colombia en Santa Clara, California. Tres días después, Chile, el campeón actual de la copa 2015 juega ante Argentina, en el primer gran enfrentamiento de la competición en el mismo estadio. Los hinchas Chilenos esperan ver a su equipo en la final del 26 de Junio en East Rutherford, New Jersey. Entradas y más información disponibles en: www.ca2016.com
CORTO ANIMADO CHILENO NOMINADO A UN OSCAR
CALENDARIO:
Escríbanos a: grupochileamerica@ hotmail.com Llamar a: Sergio Burgos 949-292-7194
Tenemos una sección especial para ti. Cuéntanos tu historia, o la historia de tu familia. De dónde son?, cuando llegaron aquí y por qué motivo? y envíanos una foto para publicarla en la sección de conexión Chilena. Escríbenos a: grupochileamerica@ hotmail.com
espacio de promoción
Síguenos en Facebook:
CUÉNTANOS DE TI
Para conocer el itinerario de reuniones, favor contáctarnos a través del grupo en Facebook o vía e-mail: grupochileamerica@hotmail.com
Si desea publicar en nuestra revista y darse a conocer entre la comunidad Chilena del sur de California, favor contáctese con nosotros de la siguiente forma:
CONTACTO:
JUNTAS DEL GRUPO
Próxima reunión: Domingo 6 de Marzo en Yorba Regional Park 7600 E La Palma Ave, Anaheim, CA 92807 a las 14:30 hrs.
Nuestro sitio web: