2016 / Volumen 1 / Número 1
CETE
REVISTA INFORMATIVA SOBRE EL USO DE TECNOLOGÍA DIGITAL EN LA FACULTAD DE AGRONOMÍA USAC
Uso de Infostat en el CUNOC-CIAG
4
Actualización en muestreo y regresión 2016
13
3
10
Actualización docente primer semestre 2016
5
UPDEA y CETE trabajan en conjunto
Actualización en Geo estadística 2015
Investigación sobre aprendizaje mixto
12
7
Página
Conferencias CUSAM 2016
14
Editorial
11
6
Capacitación Sistema de Estudios de Posgrado
Tabla de Contenido
Actualización en Geo estadística 2016
Curso EndNote para gestionar bibliografía
1
9
Actualización en análisis multivariado 2015
8
Nuevo sitio web del IIA
2
CEDIA y CETE trabajan en conjunto
editorial
Ing. Byron González
daniela.lfarfan@cetegt.org
Director CETE
byron.gonzalez@cetegt.org
Daniela López
1 MAGAZINE CETE
El Centro de Telemática (CETE) es la unidad de apoyo de la Facultad de Agronomía responsable de la aplicación de tecnología digital a las ciencias agronómicas, forestales y ambientales. En general el CETE enfoca sus actividades en la investigación, actualización docente, capacitación, docencia, divulgación y asistencia en el uso de tecnología digital. El CETE dispone para ello de una sala de cómputo con 25 computadoras personales, pizarra electrónica y software de gestión del aprendizaje. Durante el primer semestre 2016 el CETE organizó y apoyó una serie de eventos académicos para promover el uso de software y tecnología digital en la docencia, la investigación y la actualización profesional, Este número incluye las actividades organizadas por el CETE, además de aquellas conducidas junto a otras dependencias de la Facultad de Agronomía , como la Sub área de Métodos de Cuantificación e Investigación responsable de los cursos de Estadística, Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales (IIA) y la Unidad de Planificación y Desarrollo Educativo de Agronomía (UPDEA).
Profesora Asistente
2 MAGAZINE CETE
cunsuroC
A la izquierda el Ing. Byron González, Director del CETE junto al Dr. Julio César Díaz Argueta, Director General del SEP-USAC y el Dr. Julio César de León Barbero, colaborador del SEP, al finalizar la unidad de estudio sobre análisis cuantitativo de datos en el Centro Universitario de Sur Occidente (CUNSUROC), Mazatenango.
capacitación sep
cunsurORI
El CETE participó en el Programa de Actualización en Investigación del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) de la USAC
El 03 de marzo 2016 el CETE participó en el desarrollo del Módulo II del Programa de Actualización en Investigación para Docentes del Centro Universitario de Sur Oriente (CUNSURORI), ciudad de Jalapa, organizado por el Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El Ing. Byron González expuso sobre escalas de medición, metodologías de análisis, principios de muestreo, y software para el análisis de datos. Al evento asistieron cerca de 30 docentes, quienes continuarán el estudio del segundo módulo mediante el uso de la plataforma de gestión del aprendizaje Moodle disponible en el sitio web del SEP. En la ciudad de Mazatenango, el 09 de marzo 2016 se continuó con el desarrollo del Programa de Actualización en Investigación con docentes del Centro Universitario de Sur Occidente (CUNSUROC), con el apoyo del CETE para desarrollar el módulo de análisis cuantitativo. Al evento asistieron cerca de 65 personas, entre docentes y estudiantes de maestría, quienes junto al estudio de los temas relacionados con el análisis cuantitativo de datos tuvieron la oportunidad de escuchar la disertación sobre los contenidos de investigación cualitativa y disponibilidad de recursos electrónicos para la investigación.
24 de octubre al 04 de noviembre Centro de Telemática (CETE) Facultad de Agronomía USAC
jornada de actualización profesional en geo estadística 2016
Organiza la Sub área de Métodos de Cuantificación e Investigación y CETE
Dr. Ricardo Alves de Olinda Universidad de Sao Paulo, Brasil
Fundamentos de investigación y software
4 MAGAZINE CETE
El 28 de marzo 2016 el Dr. Ezequiel López, Coordinador de la Sub área de Métodos de Cuantificación e Investigación de la Facultad de Agronomía (FAUSAC) impartió la conferencia "Fundamentos de la investigación científica", y el 29 de marzo 2016 el Ing. Byron González, Director del CETE impartió la conferencia "Análisis cuantitativo de datos y software" en el Centro Universitario de San Marcos (CUSAM) a petición del Ing. Rubén Ruiz, Director del Instituto de Investigaciones de dicho centro universitario. A los eventos asistieron profesores de las diferentes carreras que se imparten en el CUSAM, quienes tuvieron oportunidad de compartir sus experiencias en investigación y consultar interrogantes puntuales sobre metodologías de análisis de datos y aplicaciones de software.
Conferencias impartidas en el Centro Universitario de San Marcos (CUSAM) con el apoyo del CETE y la Sub área de Métodos de Cuantificación e Investigación
UPDEA bajo la dirección de la Lcda. Jovita Miranda organizó durante el primer semestre 2016 una serie de cursos de actualización para docentes y personal administrativo de la FAUSAC. Estas actividades fueron apoyadas por el CETE mediante el uso de la sala de cómputo para desarrollar tres diferentes cursos sobre uso de tecnología digital aplicada a la docencia y a la gestión secretarial. El primer curso sobre "Tecnología aplicada a la oficina" fue ofrecido el 01 de marzo 2016 al personal secretarial de la FAUSAC por el Lic. José Hernández del Departamento de Procesamiento electrónico de datos (DPD) de la USAC. El segundo curso abarcó el tema "Control de correspondencia" y fue desarrollado el 03 de marzo 2016 también por el Lic. José Hernández, quién manifestó la elevada importancia de aprovechar los recursos digitales producidos por el DPD para gestionar toda la correspondencia de manera digital mediante la dirección https://controlcorres.usac.edu.gt, disponible para todo el personal de la Universidad de San Carlos. El tercer curso "Universidad Virtual" se ofreció al personal docente de la FAUSAC con la intervención del Ing. Amán Cuc del Departamento de Informática, quién describió las bondades del gestor de aprendizaje Chamilo disponible en http://fausac.usac.edu.gt/uv para administrar de manera más eficiente las labores relacionadas con el desarrollo de un curso ordinario, tal es el caso de manejo de listado de estudiantes, avisos, recepción de tareas, publicación de documentos, calendario, entre otras. Con estos eventos UPDEA y el CETE persiguen lograr mayor eficiencia en el desarrollo de las actividades propias de la docencia y la atención de usuarios en la FAUSAC.
5 MAGAZINE CETE
El CETE apoya las actividades de capacitación organizadas por la Unidad de Planificación y Desarrollo Educativo de Agronomía (UPDEA) durante el primer semestre 2016
Updea Y CETE
jornada de actualización profesional en muestreo y regresión jerárquica 2016
Dr. Mario Miguel Ojeda M. Sc. Felipe Díaz Camacho Facultad de Estadística e Informática Universidad Veracruzana
Centro de Telemática (CETE) 26 al 30 de septiembre
Derivado de la gestión del Ing. Waldemar Nufio, Director del IIA, desde el mes de abril 2016 el Ing. Byron González, Director del CETE colabora con el diseño y publicación del sitio web del IIA, cuya ubicación y alojamiento en Internet han sido gestionados por el Ing. Daniel Pérez del Departamento de Informática de la FAUSAC. En el equipo de trabajo que apoya la publicación de las actividades de investigación del IIA en el sitio web también participan el Ing. Rolando Aragón, Ing. Macario Pérez, Dr. Ezequiel López, y la Sra. Paty Ramos. El IIA hará la presentación pública del nuevo sitio web en el mes de Julio 2016, facilitando con ello la diseminación en Internet de toda la información relacionada con la investigación que se realiza en la Facultad de Agronomía.
nuevo sitio web del instituto de investigaciones agronómicas y ambientales (IIA)
El CETE colabora con la publicación del nuevo sitio del IIA disponible en
7 MAGAZINE CETE
http://iia.fausac.gt
El CETE tiene disponible para estudiantes, profesores e investigadores este curso para gestionar citas y fuentes bibliográficas en trabajos de investigación
8 MAGAZINE CETE
CURSO ENDNOTE
La gestión de las fuentes bibliográficas junto a la inserción de la identificación de las citas en los trabajos de investigación es una tarea difícil cuando no se dispone de la tecnología digital adecuada. Es por ello que el CETE ha preparado una serie de materiales de apoyo que ha tomado la forma de curso corto para estudiar el uso de EndNote como software de gestión de citas y bibliografía. Este programa propietario (requiere pago de licencia para su uso) resulta ser uno de los más populares en el mundo académico para realizar las tareas descritas. Este curso se ofrece al menos una vez por semestre a los profesores titulares y auxiliares de la FAUSAC. De esta manera durante la primera mitad del año 2016 los temas de EndNote se estudiaron el 27 y 28 de abril con la intervención de Daniela López Farfán y Byron González. Una actividad dirigida a profesores titulares y auxiliares de la FAUSAC. Los materiales generados por el CETE sobre EndNote pueden ser consultados en el libro de texto del Curso de Cómputo I en http://www.textocomputo.tk en la forma de texto, figuras y vídeos de ayuda. Dentro de los temas publicados más recientes se encuentra el vídeo "Gestión de citas bibliográficas obtenidas de Dialnet mediante EndNote" con guión y audio de Daniela López. Este material está disponible en el sitio web del CETE en http://www.cete.tk o bien mediante consulta directa en la dirección https://youtu.be/mb0GLq3tJjs.
Cedia y cete
El CEDIA está impulsando el uso del repositorio de información institucional de la USAC disponible en http://www.repositorio.usac.edu.gt
El CETE colabora con el Centro de Documentación e Información de Agronomía (CEDIA)
El 19 de abril de 2016 el CEDIA a través de la Lcda. Miriam de la Roca organizó la visita al CETE de un grupo de estudiantes para realizar la publicación de tesis de grado de la Facultad de Agronomía en el repositorio de información institucional del sistema bibliotecario de la USAC. Un repositorio de información se define como un espacio web que aloja la producción de contenidos de una institución educativa en la forma de tesis de grado, informes de investigación, revistas, monografías, ensayos, fotografías y otro tipo de material que muestre la producción científica de la institución. La Lcda. de la Roca indicó que ahora los estudiantes previo a su graduación deben publicar su tesis de grado en el repositorio. De la misma manera resaltó la importancia de este recurso como fuente de información formal para la consulta de los estudiantes que realizan trabajos de investigación para sus cursos ordinarios o bien en tesis de grado.
9 MAGAZINE CETE
B-learning
El CETE como parte de sus dos líneas de investigación: "uso e incorporación de tecnología digital en el aula" y "ambientes virtuales de aprendizaje", condujo durante el segundo semestre de 2015 la investigación "Experiencias y percepción estudiantil al emplear un modelo de aprendizaje híbrido (b-learning) en el estudio de algunos temas del Curso de Cómputo I en la Facultad de Agronomía USAC". La investigación fue planeada con una duración de dos semestres y la primera fase fue completada en la segunda mitad del año 2015. De acuerdo a los propósitos y objetivos fijados para la experiencia de uso de un modelo b-learning, la investigación se clasifica como mixta, dado que empleó tanto métodos cuantitativos como cualitativos para analizar los datos colectados. Los temas estudiados bajo un modelo b-learning fueron: "Conceptos básicos del lenguaje R" y "Fundamentos de R Commander". Para ello los estudiantes hicieron uso de la plataforma para la gestión del aprendizaje del CETE disponible en http://cete.edu20.org, cuyo trabajo combinado entre el estudio en completa virtualidad y contacto cara a cara con compañeros y profesor tuvo una duración de cinco semanas. Para el análisis de los datos cuantitativos obtenidos al aplicar pruebas objetivas al finalizar el estudio de cada unidad programática se empleó Infostat V. 2015, en tanto que para el análisis de los datos cualitativos que reflejan la experiencia estudiantil de trabajar en modalidad b-learning se empleó ATLAS.ti V.6.2 mediante la aplicación de la teoría fundamentada. En general es notoria la necesidad de modificar algunas prácticas de estudio tradicionales para dar paso a procesos más dinámicos de aprendizaje producto de la abundancia y disponibilidad inmediata de recursos digitales.
10 MAGAZINE CETE
Investigación realizada en el segundo semestre de 2015 en el Curso de Cómputo I
El CETE dispone de licencias institucionales de uso para la Facultad de Agronomía (FAUSAC) del software de análisis de datos Infostat. Esta condición le ha permitido apoyar actividades de actualización profesional en el uso de este programa tanto al interior de la FAUSAC como en colaboración con otras instituciones. En ese escenario el 04 y 05 de abril de 2016 el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Guatemala (CIAG), Sede Cobán, Alta Verapaz a través de su Coordinador el Ing. Danilo Juárez Quim, en esfuerzos con el Centro Universitario del Norte (CUNOR), que sirvió de sede, organizaron el curso "Diseño y análisis de experimentos agronómicos y forestales usando Infostat". El evento fue conducido por el Dr. Ezequiel López, a quién el CETE facilitó una licencia completa de uso de Infostat V. 2015 para impartir los contenidos estudiados. De esta manera la FAUSAC colabora con las actividades de actualización profesional en el uso de tecnología digital organizadas en el interior del país.
El CETE ha apoyado con el uso de licencias de Infostat en actividades de actualización profesional en Las Verapaces
11 MAGAZINE CETE
software para análisis de datos en el cunor-ciag
12 MAGAZINE CETE
Del 16 al 27 de octubre 2015 el CETE y la Sub área de Métodos de Cuantificación e Investigación (SMCI) organizaron la "Jornada de Actualización Profesional en Geo estadística". En la fotografía del margen izquierdo superior aparecen de izquierda a derecha en la inauguración del evento en el Auditorio de la FAUSAC : el Dr. Ezequiel López, coordinador SMCI, el Dr. Ricardo Alves, profesor visitante de la Universidad Estatal de Paraíba, Campus Campina Grande, Brasil, experto en Geo estadística; el Dr. Axel Popol en representación del Sr. Rector; el Ing. Juan Herrera, Secretario Académico de la FAUSAC y el Ing. Byron González, Director del CETE. En las instalaciones de la FAUSAC asistieron cerca de 100 personas al ciclo de conferencias y cerca de 25 personas al curso taller sobre Geo estadística. En la fotografía del margen inferior izquierdo aparecen de izquierda a derecha el Ing. Carlos Archila, coordinador de Ingeniería Forestal de la Universidad Rafael Landívar (URL); el Dr. Ezequiel López, profesor de la FAUSAC; el Ing. Estuardo Vaides, docente de la URL y Gerente Técnico TRIPAN; el Ing. Ricardo Ávila, docente URL y representante Rainforest Alliance de las Verapaces y el Dr. Ricardo Alves, profesor visitante de la Universidad de Sao Paulo. En las actividades de la jornada de actualización en Geo estadística en las Verapaces el Ing. Carlos Archila, el Ing. Ricardo Ávila y el Dr. Ezequiel López colaboraron para la estancia y movilización del Dr. Alves.
Jornada de Actualización Profesional desarrollada en la Facultad de Agronomía (FAUSAC) y Las Verapaces en el segundo semestre 2015
geo estadística
análisis multivariado de datos
La Sub área de Métodos de Cuantificación e Investigación a través de su coordinador el Dr. Ezequiel López y el CETE a través de su Director el Ing. Byron González organizaron del 09 al 13 de noviembre de 2015 la Jornada de Actualización Profesional en Análisis Multivariado de Datos con la participación de expositores guatemaltecos y un profesor invitado de la Universidad de Sao Paulo, Brasil. El 09 de noviembre tuvo lugar en el Auditorio de CALUSAC un ciclo de conferencias sobre la aplicación del análisis multivariado de datos en los siguientes ámbitos: estudio de la vegetación, susceptibilidad a deslizamientos, evaluación del rendimiento de cultivos en el tiempo, y tecnología digital en la educación. El Dr. Tadeu dos Santos impartió la conferencia "Modelos de efectos principales aditivos e interacción multiplicativa AMMI aplicados a las ciencias agronómicas". La actividad del Dr. dos Santos continuó con el desarrollo de un curso corto impartido entre el 10 y 13 de noviembre de 2015 sobre "Análisis multivariado de datos usando SAS" con una duración de 40 horas de trabajo efectivo en las instalaciones del CETE, al que asistieron cerca de 25 personas. Esta Jornada recibió la asistencia de diferentes instituciones, entre ellas: Cengicaña, Asociación Nacional del Café, Universidad Rural, Universidad Rafael Landívar, Instituto de Cambio Climático, USDA-APHIS. De la USAC: CUSAM, CUNOROC, CUDEP, DIGI, CUNZAC, FIUSAC, y Facultad de Farmacia.
A la izquierda el Ing. Mario Godínez, Decano de la FAUSAC; el Ing. Juan Herrera, Secretario Académico, el Dr. Ezequiel López, del comité organizador; El Dr. Tadeu dos Santos, profesor visitante de la Universidad de Sao Paulo, experto en análisis multivariado de datos; y el Ing. Byron González, Director del CETE, durante la inauguración del curso corto sobre "Análisis multivariado de datos usando el Sistema de Análisis Estadístico (SAS)" en el CETE.
Jornada de Actualización Profesional desarrollada en la Facultad de Agronomía (FAUSAC) en el segundo semestre 2015
13 MAGAZINE CETE
14 MAGAZINE CETE
Gracias a la invitación de la Inga. Mirna Herrera, coordinadora del Laboratorio Forense de Maderas de la FAUSAC, el 22 y 23 de febrero de 2016 el Ing. Byron González; el Dr. Ezequiel López y el P. Agr. Francisco Pec participaron en la actividad de capacitación sobre "Identificación de madera mediante la tecnología de espectroscopia infraroja cercana (NIRS por sus siglas en inglés)". El proceso de identificación de maderas se logra mediante el uso de quimiometría, una disciplina que relaciona la aplicación de análisis multivariado de datos en su técnica de análisis discriminante a datos químicos. El curso fue dictado por la Dra. Tereza Pastore, del Servicio Forestal Braliseño; la Dra. Vera Coradin , representante de América Central y el Caribe ante el comité de flora de CITES; y el Dr. Jez W. Braga, profesor de la Universidad de Brasilia. La disertación de los profesores fue traducida de portugués a español por el Dr. Ezequiel López.
Actualización Docente
Text
Oficinas C-24 y C25 Tercer nivel, Edificio T-8 Facultad de Agronomía Universidad de San Carlos de Guatemala Ciudad Universitaria zona 12 Guatemala, América Central Tel. (502) 24189309
Centro de Telemática CETE
centrodetelematicagt
cete.usac
info@cete.tk
cetegt