Cuadernillo de orientaciones didácticas
Autores: Mercedes Ruiz, Jesús Hernández, Jose Blas García, Inmaculada Contreras, Gorka García, Javier López, Garbiñe Larralde, Luz Beloso, Ramón Besonías, Toni Solano, Lourdes Domenech, Felipe Rodríguez, Francisco Javier Casado e Irene Barroso. Este cuadernillo está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial- Compartir igual 4.0 Internacional
Mayo , 2016 Este cuadernilllo nace como una más de las iniciativas educativas impulsadas por la red social Cero en Conducta que apuesta por la alfabetización mediá- tica con el cine de cartelera en las aulas. Como en ocasiones anteriores, se ha invitado a varios profesores a trabajar con un fragmento del guion original de la película escrito por Paul Laverty, y cedido para este uso, para diseñar pro- puestas educativas "soñadas", sin ver la película y sin ponerse de acuerdo unos con otros. El proyecto se encuentra alojado en un blog repositorio que crece con la aportación generosa de cualquier pro- fesor o entidad que trabaja con la película: http://elolivopelicula.blogspot.com.es/
Mil gracias por contribuir a que los planes audiovisuales sigan creciendo y lleguen para quedarse.
Título original: El olivo Año: 2016 Duración: 100 min País: España Directora: Icíar Bollaín Guión: Paul Laverty Música: Pascal Gaigne Fotografía: Sergi Gallardo Reparto: Anna Castillo, Javier Gutiérrez, Pep Ambrós, Manuel Cucala, Miguel Ángel Aladrén Productora: Coproducción España-Alemania; Morena Films / Match Factory Productions Género: Drama Sinopsis: Alma tiene 20 años y adora a su abuelo, un hombre que lleva años sin hablar. Cuando el anciano se niega también a comer, la chica decide recuperar el árbol milenario que la familia vendió contra su voluntad. Pero para ello, necesita contar con la ayuda de su tío, una víctima de la crisis, de su amigo Rafa y de todo el pueblo. El problema es saber en qué lugar de Europa está el olivo. (FILMAFFINITY)
2 | El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas.
El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas. | 3
Poderosa y frágil, feroz y delicada, destructiva consigo misma y al tiempo capaz de darlo todo por la persona que más quiere, Alma es una fuerza de la naturaleza, una mujer joven capaz de cambiar el rumbo de las cosas. Icíar Bollaín Me siento muy afortunada de formar parte de esta aventura. Afortunada de poder contar la historia de alguien que realmente lucha por lo que quiere. Gracias a este proyecto he podido trabajar con grandes compañeros como son Pep Ambrós y Javier Gutiérrez, de los que no he parado de aprender tanto profesional como personalmente. Además he tenido la suerte de que todo esto lo he hecho de la mano de lcíar, con la que me he sentido arropada en todo momento y a la que admiro cada día más por su valentía, su inteligencia y su sensibilidad al contar historias. Estoy convencida de que de esta maravillosa expe-riencia solo puede salir algo increíble. Anna Castillo
El olivo
En este instante, quedas invitado, lector o lectora, a sumarte a esta aventura con el equipo de la película. Una petición, un sueño. Queremos trabajar con el guion de la película. De acuerdo. Te lo pasamos y utiliza los fragmentos que consideres adecuados. Un sueño cumplido: creer y apostar por la educación que no es instrucción sino instrucción con valores. Profesores que colaboran generosamente, a coste cero, para que se puedan recuperar Noches de Cine y Educación, en preestreno, con Icíar Bollaín apo- yando esta aventura de educar para transformar. Líneas abiertas tras un guion La campaña: Al cine de la mano de tus abuelos. Un fragmento de guion para que los profesores sueñen actividades, un mismo fragmento para dos o tres profesores.
No hay que ponerse de acuerdo. Cada uno su sueño, su instinto creativo, su puesta en escena. Una líneas temáticas: • Las redes sociales: Jesús Hernández, Jose Blas García e Inmaculada Contreras • Los abuelos y nietos: Gorka García y Javier López • Pensar con las manos o visual thinking: Garbiñe Larralde, Ramón Besonías y Luz Beloso • Los lenguajes: Toni Solano, Lourdes Domenech, Felipe Rodríguez, Francisco Javier Casado e Irene Barroso Líneas que dibujan sueños, profesores solitarios ante un fragmento de guion, sin ver la película, trabajar con la incertidumbre, borrar imposibles... Líneas que continuarán con otros nombres, otros escenarios, los que tú diseñes y compartas en el blog que se ha abierto para que, de nuevo, la filosofía africana de ubuntu llegue a la comunidad educativa, a ese yo soy porque tú eres, y a ese nosotros somos porque vosotros sois. "Muchas gracias por dedicar tu tiempo, tu esfuerzo y tu ilusión a este proyecto" Mercedes Ruiz
Así comenzó la experiencia...
4 | El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas.
Partiendo de un fragmento de guion, nos proponemos la realización de un pequeño proyecto abierto de ApS, aprendizaje-servicio, que aúne el aprendizaje con el compromiso social y el potencial actual de las redes sociales para extender un proyecto hasta límites insospechados. Para ello, partiremos de propuestas realistas que sitúen en su justo término y comprendan el poder de las redes sociales para expandir iniciativas, uniendo el mundo físico con el virtual.
Proyecto abierto de ApS: Acabemos con el expolio de los viejos olivos y otros árboles centenarios
El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas. | 5
LAS REDES SOCIALES Jesús Hernández, José Blas García Inmaculada Contreras
6 | El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas.
Vamos a ello. Las competencias que desarrollaremos serán: Competencia digital, uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el aprendizaje, la inclusión y participación en la sociedad, mediante la obtención de fuentes fiables de información y su filtrado, así como en lo relativo a su tratamiento y difusión en las redes sociales y la edición de imágenes e infografías. Competencias básicas en ciencia, investigando sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y preservar especies de valor cultural y científico. Competencia en comunicación lingüística, aprendiendo a elaborar mensajes cortos que comuniquen y lleguen a las personas destinatarias de los mismos y los muevan a la acción. las personas destinatarias de los mismos y los muevan a la acción. Competencia matemática, cuantificando datos y elaborando gráficas tanto de difusión y evaluación del proyecto como de la información obtenida.
tanto de difusión y evaluación del proyecto como de la información obtenida. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, fomentando la autonomía e iniciativa personal, dando pie a las iniciativas individuales que enriquezcan el proyecto. Competencias sociales y cívicas, fomentando el compromiso social y la interactuación en el ámbito público y para manifestar solidaridad e interés por resolver los problemas que afecten al entorno escolar y a la comunidad, ya sea local o más amplia. La competencia en conciencia y expresiones culturales, referida a la propia capacidad estética y creadora y al dominio de aquellas capacidades relacionadas con los diferentes códigos artísticos y cultu-rales y utilizarlos como medio de comunicación y expresión personal. Implica igualmente manifestar interés por la participación en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural dando rienda suelta a la creatividad en la edición de imágenes y en la elaboración de tuits que llamen la atención y muevan a la acción.
FASE PREVIA Entre todos, estableced un diálogo para elegir un tema medioambiental concreto sobre el que poder llevar a cabo vuestro proyecto. Una vez elegido el tema, ponedle un nombre llamativo al proyecto y definid bien el servicio que pretendéis desarrollar. Nosotros os proponemos sumaros a un proyecto ya en marcha, sirviendo de apoyo y difusión del mismo, que está siendo promovido por la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente en la plataforma Change.org (https://goo.gl/m9EI6a) y para el que han grabado un vídeo Anna Castillo y Javier Gutiérrez, protagonistas de El olivo. También, podéis elegir el árbol o planta local que queréis proteger e iniciar desde cero la campaña.
El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas. | 7
Grupo de Twitter Se encargará de diseñar la estrategia de difusión de la campaña de apoyo en esta red social. Las actividades que deberá realizar son: Crear una cuenta de Twitter para la campaña. Encontrar y seguir nicks en Twitter de miembros del equipo de la película. Localizar y seguir los nicks de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente y los hashtags que utiliza para difundir la campaña o de otras organizaciones que puedan servir de apoyo en caso de haber elegido vuestra propia campaña y contactar con ellos. Elegir un hashtag propio que dé visibilidad a vuestra campaña.
FASE DE ORGANIZACIÓN Elegid los tipos de acciones de servicio posibles. Nosotros os proponemos las siguientes, pero podéis añadir las que se os ocurran: Sensibilizar a la población utilizando medios físicos en vuestro centro o barrio y la red social Twitter. Colaborar en tareas logísticas elaborando material que documente la campaña y cartelería que os permita difundir vuestros descubrimientos al respecto. Denunciar, defender y reivindicar la protección de los olivos milenarios o de la planta o árbol de vuestra zona que hayáis elegido. Para llevar a cabo todas estas iniciativas, os proponemos organizaros en grupos para llevar las distintas iniciativas: Grupo de documentación Se encargará de reunir y seleccionar toda la información que difundiréis. Grupo de blog Elaborará un blog en el que se vayan difundiendo el proyecto y las actividades realizadas. Este deberá coordinar secon el grupo de Twitter para la difusión de los posts que elaboren. Grupo de edición de imágenes Será el encargado de elaborar imágenes físicas y virtuales e infografías para ser difundidas, utilizando he-rramientas como Piktochart: https://magic.piktochart.com/
8 | El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas.
El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas. | 9
FASE DE DIFUSIÓN Cada grupo preparará un pequeño guion de su participación en la campaña y lo explicará en otras clases del centro para lograr mayor apoyo a la campaña, incidiendo en el apoyo de la campaña en Twitter. Una vez elaborados los tuits y establecida las líneas de actuación, el grupo de Twitter los publicará y todos los miembros de la clase comenzarán a: Retuiteralos Comentarlos Pasarlos a sus propios contactos y a los contactos localizados por el grupo de Twitter. FASE DE EVALUACIÓN Cada grupo hará un breve exposición al resto de grupos sobre lo aprendido en el desarrollo de la experiencia. Utilizando la herramienta Tweetreach (https://tweetreach.com) y Twitter Analytics (https://analytics.twitter.com) se realizará un análisis de la repercusión de los tuits y del hashtag empleado.
Decidir los tuits y tuitearlos junto con las imágenes que aporte el equipo de edición de imágenes y teniendo en cuenta la documentación seleccionada por el grupo de documentación. Hacer listas de Twitter incluyendo Posibles destinatarios locales o no de vuestras campaña. Organizaciones que podrían apoyar las campañas. Personas destacadas que tuiteen sobre temas medioambientales y que os podrían servir de apoyo. Personas que se pueden incluir o etiquetar en las imágenes para que retuiteen vuestros tuits.
http://www.felixrodriguezdelafuente.com/PaginaGeneral.aspx?idContenido=18063
10 | El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas.
En El olivo cuatro son las constantes que aparecen: la amistad, la relación intergenera- cional, la ecología y la importancia de conservar nuestras raíces, con la ilusión y la confianza en que todo es posible. En este film, las redes sociales cobran un especial protagonismo y configuran una parte del hilo argumental de la película. De este modo, y desde el punto de vista educativo, también se revelan las grandes utilidades de las RRSS.
EL OLIVO, LA PELÍCULA, LAS REDES SOCIALES Y LA FOTOGRAFÍA
Las redes sociales que utilizamos nos acompañan en largos trayectos de nuestra vida y dibujan, a través de sus algoritmos, nuestra biografía y nuestra memoria. En definitiva, son una herramienta de ayuda para encontrar y encontrarnos con las ilusiones, los sueños, el trabajo o el amor. Las redes sociales como permanente escaparate donde mirar, buscar, hallar y relacionarte. Uno de los aspectos más interesantes de la cinematografía en general es la fotografía del film. Un aspecto, a veces, injustamente olvidado. ¿Qué hubiera sido del cine sin los trabajos de Louis Daguerre y su amistad con Joseph N. Niépce? Todo parte de una imagen captada por una cámara.
Memoria biográfica, como reposi- torio de nuestra biografía per- sonal Espacio relacional de intercambio y amistad. Lugar de encuentro de búsqueda, de hallazgos, de seguimientos… Al igual que hacen los protagonis- tas, cada día más personas utilizan las redes sociales como lugar de encuentro, como espacio para buscar amigos del pasado, para los recuerdos o para hallar personas afines a nosotros o con perfiles personales que nos interesan para aprender de ellos y con ellos.
Volver a creer. Volver a confiar. Porque quizá una de las mayores facturas que nos está pasando la crisis, además del obvio empobrecimiento del país, es la falta de ilusión, tan necesaria. Icíar Bollaín
¿Qué hubiéramos hecho si los hermanos Auguste y Louis Lumière no nos hubiesen impresionado con la escena de un tren entrando en una estación? También interesante, y olvidada, es la denominada fotografía fija.
La tarea fundamental de la "foto fija" es lograr imágenes de impacto visual que generen interés en el hipotético espectador. Estas fotografías se utilizan en el póster de la película, en prensa, en la página web... En determinados proyectos el "foto fija" también construye una memoria visual de la película. José de Haro, fotógrafo de la película El olivo
En El olivo hay un trabajo extraordinario de José Haro, que en continuo contacto durante el rodaje con Icíar Bollaín, ha conseguido seleccionar en sus fotogramas una parte esencial, y casi siempre invisible al ojo del espectador, de la realidad que constituye todo el rodaje de una película.
Seguramente tienes guardadas decenas de fotografías de tus viajes con amigos. Te animamos a unirte a nuestro tablero de “fotografías de amigos y viajes” Pinterest y compartir tus imágenes más curiosas de viajes, las que desees, aquellas que reflejan, sin necesidad de comentarios valores como la amistad, la ilusión, el sueño, el optimismo, la esperanza… Se trata de crear entre todos un excelente catálogo de emociones, de miradas, de paisajes, de rostros… que nos inviten a conocernos y a confiar en el ser humano, a confiar en el futuro y en nuestros amigos como soporte vital. Para poder acceder a este tablero compartido, solo tienes que solicitarlo a través de la cuenta elolivoedu@gmail.com
La amistad como nudo de vida. La fotografía en el cine y las redes sociales. Redes sociales y fotografía son dos elementos que en la actualidad van cogidos de la mano. Unas y otra conforman la memoria visual de nuestra propia vida y de la cinematografía actual. Sobre ellas realizaremos una de nuestras propuestas didácticas. El olivo narra el viaje de cuatro amigos (Alma, Rafa y Alcachofa) y dos amigas (Wiki y Adelle) desde un pueblo del interior de Castellón hasta Düsseldorf. Es una película de viajes y amistad. Para ponerte en situación te animamos a que, antes de ver la película, actives tu memoria y te pongas en situación de viajes con amigos. Así, tu manera de entender la historia que se narra en El olivo estará conectada con tu propia biografía y ver la película se convertirá en una experiencia memorable.
El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas. | 11
12 | El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas.
Profundo mensaje ecologista: las redes sociales y la conservación del patrimonio cultural y natural. "En el fondo tu paisaje eres tú". El olivo. Iciar Bollain Twitter se ha convertido en la red social capaz de llegar a más personas en menos tiempo. Un mensaje en forma de tuit se reproduce a la velocidad del rayo, o mejor dicho de megahercios, y en pocos minutos las visualizaciones se cuentan por miles. De esta forma se ha convertido en el medio por excelencia de la denuncia y la convocatoria. Tam- bién se ha convertido en noticiario democrático y una universidad horizon- tal donde crear y compartir es el lema. La clave está es seguir a instituciones, grupos o personas que tengan algo que aportar que te interese o te motive. En este sentido, decenas de Organi- zaciones ecologistas en España llevan realizando un variado movi- miento político y social, que defiende la protección del medio ambiente de manera global.
Envía un tuit comentando algo que hayas encontrado en ellas que te haya llamado la atención. En este tuit eti- queta el evento con el hashtag #elolivoedu y cita con el identificador de la película (@elolivofilm). De esta manera podremos recopilar bajo el mismo hashtag todos los movi- mientos que se produzcan en Twitter en relación a esta guía educativa y visi- bilizaremos y activaremos las redes con frases y enlaces que nos dirigen a llamar la atención sobre las organizaciones ecologistas y su labor en defensa del medio ambiente. Las intergeneracionales: las redes sociales como biografía virtual y permanente de nuestros recuerdos.
El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas. | 13
Sophie observa imágenes de un grupo de activistas en un “campamento del clima” que protege los árboles. Han construido plata- formas sobre unos enormes robles, a unos 15 metros sobre el suelo. (Los árboles son también viejos, aunque no tanto como el olivo, de unos 250 años). Guardas de seguridad y policía intentan desalojarlos usando el largo brazo de una grúa. Otra imagen de los activistas, siendo arrestados. Guion de El olivo Te proponemos un sencillo reto para disfrutar de las propuestas que sugieren los diálogos del guion de la película. Usa tu cuenta de twitter o date de alta si no tienes una abierta. Siempre per- sonaliza tu perfil. Es importante que incluyas tu nombre real y que en la BIO escribas cosas que te interesan, sobre todo si son relativas al cine. Incluye una imagen que te represente (tu foto, o lo que tú elijas) y la URL de tu blog o lugar donde sueles escribir. Ahora comienza el reto de aprendizaje y motivación. Empieza a seguir cuentas del mundo de las organizaciones eco- logistas nacionales o internacionales que creas interesantes y que te enri- quezcan personalmente.
14 | El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas.
Cita a @elolivoedu Coloca los hashtag #olivoedu y #misabuelosmisraíces Escribe una frase emotiva de agradecimiento, de sentimiento, que te haga sentir bien con tu momento y tu historia. Con tu colaboración y con todo el material, haremos un amplio reportaje en el blog El Olivo, la película: http://elolivopelicula.blogspot.com.es/ Referencias: http://www.filmaffinity.com/es/film127204.html https://www.facebook.com/IciarBollainELOLIVO/?fref=ts https://infoaleph.wordpress.com/2010/04/14/%C2%BFque-son-y-para-que-sirven-las-redes-sociales/ http://hipertextual.com/archivo/2012/08/la-fotografia-en-el-cine-i/ http://www.quesabesde.com/noticias/jose-haro-entrevista-foto-fija-cine_8925 http://www.joseharo.com/html/ https://www.youtube.com/watch?v=anlw2zPyVOI http://www.concienciaeco.com/2016/02/15/pelicula-el-olivo-de-iciar-bollain/ http://ined21.com/redconsejos-instagram-aprender/
La película nos lanza un guiño hacia la valoración de nuestras raíces. El olivo y el abuelo representan aquello que nos une a la tierra, a la historia, a la cultura … en un proceso transcultural de cambio y mejora permanente, pero de valoración de lo que hay, de dónde venimos para poder mirar al horizonte y continuar caminado, transformando e inventando y reinventando el futuro a cada paso. Otras de las redes, muy al gusto de los jóvenes que amplían el espacio de Facebook y Twitter es Instagram. Por su carácter inmediato y audiovisual están revolucionando las redes y es utilizada por un 83% de los jóvenes. Hemos creado un perfil de Instagram https://www.instagram.com/elolivoedu/ para este evento de Educación y Cine. Te proponemos una actividad entra- ñable. ¿Quieres agradecer a tu abuelo todo lo que representa par ti? Pues muy sencillo. Haz una foto, selfie o no, en la que aparezcas con tu abuelo. Publícala en tu muro de instagram y recuerda hacer realizar tres acciones:
El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas. | 15
RRSS Y MIRADAS DE ABUELOS ... RRSS Y MIRADAS A TUS ABUELOS Te propongo una mirada a tus abuelos. A esos abuelos que te dan veinte euros con el susurro de "no se lo digas a tu madre, y cómprate la camiseta que te gustó", a esa abuela que te hace bizcocho o tortilla de patatas, sólo porque a ti te gusta, y a pesar de que le duelen las rodillas con el cambio de tiempo. A ese abuelo que no sabe usar el whatsapp, pero que te provoca risa y ternura al ver cómo se le abre la boca cuando se duerme delante de la tele viendo su serie favorita. La idea es sencilla: Te propongo que te hagas selfies con tus abuelos, pueden ser fotos, o, si te atreves, vídeos, y los subas a lnstagram. Esos selfies deben representar algunos sitios que sean especiales para ellos y otros que lo sean para ti. Vais a compartir esos sitios que te resultan especiales, no de un modo racional sino desde la tripa, desde el corazón, desde lo más hondo. Sitios en los que te sientes bien. Igual es un rincón del parque, o un banco detrás de la ermita en el que sueles sentarte a charlar con tus amigos. Vas a compartir ese rincón con tu abuelo/a y vas a echarte unas fotos con ella/él, vas a editarlas, agregando efectos, pegatinas, etc. y subirlas a Instagram. No hace falta que sean muchos lugares, sólo los que son especiales para ti, sitios que te hacen sentir fuerte, porque te dan energía con las vivencias que has tenido en ese lugar, y frágil, porque son esos lugares que nadie suele saber que existen, porque habitualmente a nadie cuentas esas pequeñas mi-nucias, total, a quién le van a importar... A unas personas absolutamente especiales, con las que puedes compartir ese pequeño secreto: tus abuelos. Luego vas a hacer lo mismo, pero al revés: acompañarás a tus abuelos a algunos de sus rincones predilectos, y ahí será el abuelillo el que haga los selfies. Probablemente le vas a tener que enseñar a manejar el móvil para aplicar tonos, o hacer un collage. Como no es difícil, se lo explicas, y que sea él o ella el que haga la foto y la edite. Luego la compartes igualmente en Instagram. Y, ¿por qué no? Anima a tu abuelo a que se haga una cuenta, seguro que puede ser una forma de ocio que podéis compartir. Lo especial de esta actividad será que compartas un ratito con tus abuelos, y que os echéis fotos que os van a servir de recuerdo. También servirá para que ayudes a alfabetizar a tu abuelo en el uso de redes sociales.
16 | El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas.
Para la realización de esta actividad en Scratch, es necesario seguir las siguientes fases: Fase 1: L@s alumn@s leen la historia que van a contar Fase 2: Les mostramos un ejemplo de la historia contada en Scratch Fase 3: Buscan/crean recursos para importar al programa (imágenes, sonidos, etc.) Fase 4: Les orientamos con los bloques (de código) que pueden utilizar. Fase 5: Creación del proyecto en Scratch Fase 6: Compartimos el trabajo con otras clases/cursos.
FASE 1: Lectura del trozo de guion "Abuelo perdido" Alma, muy preocupada. VANESSA: No lo encontramos por ningún lado, hemos mirado en todas partes, hemos llamado a los vecinos, a sus viejos amigos, me da miedo que ande por la carretera, Alma. CARRETERA ALREDEDOR DE LA FINCA DE OLIVOS - DIA 6. (Pueblo al fondo) Alma va en su moto a toda velocidad. En un punto de la carretera se para un momento y escruta el paisaje de olivos a su alrededor.
ACTIVIDAD DE SCRATCH: UNA HISTORIA PARA RECORDAR
LOS ABUELOS Y LOS NIETOS Gorka García Javier López
Temporización: 3 sesiones Organización: en parejas
Después arranca y sale disparada otra vez. Alma circula entre olivos Alma sale de la carretera principal a las afueras de Vinaròs y se mete por un camino sin asfaltar, a todo gas, hasta que llega a la entrada de un enorme vivero de árboles. No parece haber nadie alrededor. Alma entra. VIVERO 2 Es un paisaje impactante, tanto por su aspecto como por su tamaño. Es como una especie de cementerio de árboles. Sus siluetas, con las ramas serradas, se superponen contra el cielo azul. Hay miles de árboles de diferentes tipos perfectamente alineados uno detrás de otro. Alma llega a la sección de los olivos. Cada árbol ha sido podado para facilitar su transporte; todos tienen un aspecto deforme y mutilado, como un hombre sin brazos. Las raíces cortadas están enterradas y recogidas en enor- mes macetas de plástico negro. Es un fuerte contraste con el verdor del campo de olivos. Alma camina por los pasillos, entre los árboles. Vemos los olivos mutilados a su alrededor. Por fin, ve a lo lejos la figura de alguien. Ramón está sentado junto al olivo más viejo del lugar. Su mano está apoyada en una de las raíces que sobresale de la maceta que las contiene. A Alma se le rompe el corazón al verle tan pequeño y encorvado junto a la enorme figura del árbol desfigurado. Alma se acerca a él. Se sienta a su lado y le coge la mano. No hay reacción en su mirada. Suena el canto de un pájaro. Alma mira a su alrededor y hacia arriba, hacia las ramas mutiladas, como si recordara algo. ALMA: Escucha, abuelo… Eso no es un parúlido, ¿lo oyes?
El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas. | 17
18 | El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas.
FASE 2: Proyecto de muestra Enlace: https://scratch.mit.edu/projects/106230547/ FASE 3: Importar o crear recursos Subrayan en el texto los objetos, per- sonajes, escenarios, y sonidos necesa- rios para realizar el proyecto. Buscan imágenes y recursos necesarios. Crean sus propios recursos en el editor de Scratch. FASE 4: Bloques de código recomendados Nos moveremos por la interfaz del programa para localizar los bloques que vamos a utilizar. Por tanto, en este proyecto, los bloques recomendados son: Bloques de apariencia: decir, cambiar tamaño, mostrar y esconder, disfraz, cambiar fondo y siguiente fondo. Bloques de movimiento: mover, deslizar, apuntar, “ir a”. Bloques de sonido: libre. Bloques de control/eventos: Repetir, enviar a todos, al recibir, esperar. FASE 5: Creación del poyecto Scratch Tendríamos que dedicar una sesión entera. FASE 6: Compartir el proyecto terminado Como última sesión, nos juntamos con otras clases de otros cursos, para que nuestros proyectos les cuenten la historia. Cada historia será contada con un toque estético diferente en cada grupo, pero con el mismo contenido. Al terminar, les leemos este texto… Algunas personas mayores se van olvidando de las cosas. Incluso llega un momento en el que no pueden ni siquiera acordarse de las personas que conocían. Pero, aunque no se acuerden, te siguen queriendo. Y te siguen queriendo porque cada instante que permaneces a su lado, te sienten. Sienten tu cariño. Esta es la mejor medicina que les podemos dar. Para terminar, como reto a la clase que hemos visitado, les pedimos que realicen un dibujo, un dibujo especial.
un dibujo mágico... un dibujo que su abuel@ sea incapaz de olvidar. Lo vamos a titular “Una historia para recordar” 1. INDIVIDUAL Leemos el cómic: “Alzheimer, ¿Qué tiene el abuelo? " El objetivo de este relato es ayudar a los niños a comprender qué es esta enferme- dad y cuáles son las mejores formas de ayudar a quienes la padecen. 2. GRUPAL a. Distribuimos la clase en grupos de 3-4 alumnos y les proponemos que lean juntos el fragmento anterior “abuelo perdido”, del guion de la película. Se trata de dialogar y poner en común las relaciones que encuentren entre los dos textos en cuanto a personas, escenarios, actitudes, etc… b. Posteriormente les proponemos una dramatización del fragmento del guion. Para ello, reescribirán el texto haciendo todas las aportaciones comentadas en el grupo. El título de salida de esta representación será “TE QUIERO ABUELO” (pueden modificarlo una vez escrito el texto si encuentran uno que guste más al grupo). La escriben en grupo. La ensayan. Se representa para el resto de la clase. 3. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Juegos sencillos para comprender mejor la enfermedad. Es probable que los alumnos a esta edad ya nos pregunten con claridad y sin rodeos acerca de la enfermedad de su abuelo/a o de otra persona mayor que conoce. Si eso ocurre, es aconsejable darles una explicación lo más clara y completa posible, adaptada a su nivel de comprensión. Hacerles entender cómo la enfermedad afecta a la vida de la familia y de todo el entorno del enfermo.
El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas. | 19
¡Te quiero abuelo!
1. Pedir al niño que defina a un animal o cosa sin poder decir el nombre de éste. Mediante este juego se le puede explicar que para las personas con Alzheimer es difícil utilizar correctamente las palabras y muchas veces las olvidan. 2. Otro juego puede ser recordar una serie de palabras o números. Se puede empezar por pocas palabras y sencillas de recordar e ir aumentán- dolas en número y complejidad. Esto hará entender al niño la función de la memoria y el privilegio de tener una mente joven y despierta. 3. Taparle los ojos y hacer que reconozca objetos de uso cotidiano como una sartén, un teléfono, unas llaves. Los pacientes suelen olvidar el nombre y la función de los objetos. 4. Si el abuelo vive en casa o lo visitan a menudo, el niño también puede construir unas fichas para designar los objetos de la casa. Recortar fotografías de revistas para hacer pictogramas, para señalar dónde está la cocina, el baño, la habitación del abuelo/a. Puede hacer eti- quetas para poner en la nevera con los nombres de todos los alimentos que hay dentro, etiquetas para los muebles, listas de cosas que hacer (apagar el fuego, cerrar la puerta con llave...).
20 | El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas.
http://www.youtube.com/watch?v=my8DUQM5Z4w
Ramón Besonías interpreta el guion mediante un Visual Thinking
El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas. | 21
Videopoema Garbiñe Larralde nos invita a crear un vídeo-poema
PENSAR CON LAS MANOS o VISUAL THINKING Garbiñe Larralde Ramón Besonías Luz Beloso
Luz Beloso nos hace la siguiente propuesta didáctica: EL OLIVO SOSTENIBILIDAD EN STOP MOTION Esta imagen y la idea de la proyección en el muro con la palabra sostenibilidad entre interrogantes va a ser nuestro punto de partida para la propuesta didáctica.
Según la Wikipedia sostenibilidad es: En ecología, sostenibilidad describe cómo los sistemas biológicos se mantienen diversos, materiales y productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovación del mismo.
22 | El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas.
Frases para INSPIRARSE
Cuando piensas en la palabra “sostenibilidad” ¿ qué significado tiene para ti?
Icíar Bollaín, "TU PAISAJE ERES TÚ” https://youtu.be/hbF55oHKYGk
"Ese árbol es mi vida y vosotros queréis quitarme mi vida“ Abuelo de Alma: https://youtube/HtyVkAHassQ
El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas. | 23
Con la imagen de un olivo y nuestra respuesta a esta pregunta, vamos a realizar una animación stop motion para después compartirla en el gran muro virtual que son las redes sociales, con el hashtag #elOlivo. En el siguiente enlace puedes ver un EJEMPLO de esta propuesta didác- tica realizada a partir de una secuencia de imágenes dibujadas digitalmente con la respuesta a esta pregunta. Para mí, sostenibilidad es: https://vimeo.com/162592561
¿Por qué STOP MOTION? El stop motion es divertido, motivador, narrativo, plástico y muy creativo. Es la técnica de animación más antigua que existe, se utiliza para producir movimientos animados de cualquier objeto. Foto a foto conseguimos dar vida a nuestras ideas.
24 | El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas.
Ver VÍDEO : https://youtu.be/aMQqa9Blpoc
¿CÓMO LO HAGO? Podemos realizar nuestra animación con cualquier material ya sean cartulinas, plastilina, papel vegetal, objetos, recortes. No existe límite para nuestra creatividad.
Puedes encontrar un montón de apli- caciones gratuitas solo con poner la palabra clave “stop motion” buscando en el “store” del sistema operativo de tu dispositivo móvil. Estas son sólo algunas de ellas, disponen además de sus propios tutoriales. Para IOS : iMotion, LEGO® Movie Maker, Stop motion studio, Stop Motion - Animation Maker Pro Para Android: Stop motion studio, Pic Pac, stop motion -lite, Funmotion Realiza tu storyboard: partiendo de la respuesta o pancarta animada para “El olivo". Puedes crear tu storyboard online en cualquiera de estas dos páginas: 1.http://www.storyboardthat.com 2.http://generator.acmi.net.au/storyboard Crea un escenario con todo lo necesario. Cuida la iluminación. Fija tu cámara con un trípode, puedes improvisar uno con plastilina.
El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas. | 25
¿QUÉ NECESITAS? PAPEL CARTULINAS PLASTILINA TIJERAS CÁMARA MÓVIL PASOS A SEGUIR Elige una cámara, puedes utilizar la de tu móvil Escoge el software para animar. Puedes utilizar desde un sencillo editor de vídeo a una app para tu móvil: Con el Movie Maker para Windows solo tienes que importar todas las imágenes de tu móvil o cámara, seleccionarlas todas y reducir al máximo el tiempo de duración de cada una. Con el iMovie para Mac también importas todas las imágenes, las seleccionas ajustando el tiempo y eliminando el zoom automático que tiene en preferencias el propio imovie. Ver tutorial: https://youtu.be/zPna0AbE8TI Con el MONKEY JAM para windows. Ver tutorial : https://youtu.be/VUsUwD-3Ku8 Con una app simplificarás el proceso de creación ya que haces las fotos y las exportas en vídeo con el propio dispositivo móvil sin necesidad de un ordenador.
26 | El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas.
Realiza suaves movimientos y saca fotos con cuidado de no mover la cámara. Para conseguir un mínimo de movimiento fluido, con 9 fotos por segundo ya obtienes el ansiado movimiento. Busca siempre música libre de derechos para tu proyecto: http://freemusicarchive.org Expórtalo en formato vídeo y compártelo en las redes sociales con el hashtag #elOlivo.
El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas. | 27
“El error consistió en creer que la tierra era nuestra cuando la verdad de las cosas es que nosotros somos de la tierra”. Nicanor Parra
RECURSOS Página web muy completa sobre el cine de animación realizada por Enrique Martínez Salanova. http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/historiacineanimacion.htm Una página de recursos sobre animación adaptada a los contenidos de educación secundaria, asequible para cualquiera que quiera aprender a darle vida a sus proyectos. http://framebyframe.hol.es/tradicionais/stopmotion.html Un proyecto colaborativo coordinado por Juan Carlos de Miguel y Luz Beloso. En él podéis inscribiros y seguir aprendiendo sobre stop motion gracias a más de medio centenar de profesores de toda España que forman este maravilloso equipo #Emotion. http://contamosconemotion.blogspot.com.es Animaros a compartir #elOlivo en red con nosotros. Fantástica página de Animación Stop Motion aplicada a la educación, desarrollada por la Tribu 2.0 en su programa de Formación para un Plan Audiovisual en la Escuela 2.0 https://sites.google.com/site/conductastopmotion/
28 | El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas.
FASE 1: PUNTO DE PARTIDA Se leerá en clase este fragmento del guion de la película El olivo: Rafa, Alcachofa y Vanessa ya han empezado a retirar la montaña de guijarros, para dejar un hueco para el trasplante y ya casi han acabado. Alcachofa se inclina con una pala de jardinería y hace un pequeño agujero donde antes estaban las piedras. Alma se arrodilla a su lado, y le indica a los demás que se acerquen. Se acercan. Alma saca la ramita del vaso y la planta en el nuevo agujero. Cada uno de ellos rellena el agujero con un puñado de tierra. Alma aprieta la tierra alrededor de la rama. Todos se quedan mirando el pequeño brote, de aspecto tan frágil e insignificante. ALMA (bajito): Os imagináis… (pausa) ¿Cómo será la vida dentro de dos mil años? (Se encoge de hombros ligeramente) A ver si podemos hacerlo mejor esta vez. Alma y Rafa se miran un momento. Se escucha el sonido de unos pasos. Luis se acerca a ellos con una jarra de agua en la mano. Duda un momento, se para, atemorizado, como un niño. Alma asiente, animándole. Él duda, luego se acerca a la rama. Se arrodilla y vierte el agua alrededor mientras aplasta con delicadeza la tierra alrededor. Todavía de rodillas, rompe suavemente a llorar. Alma se acerca a él y le apoya la cabeza en su vientre, como si fuera un niño. Él la abraza fuerte mientras ella sujeta la cabeza contra sí. El cuerpo de su padre tiembla con los sollozos. Las lágrimas le resbalan a Alma por las mejillas mientras conforta a su padre. Alma percibe el apoyo de todos. Se escucha el sonido familiar de un pájaro. Alma escucha. Una sonrisa le asoma al rostro mientras contempla el anciano olivar. En esa sesión se planteará un debate acerca de lo que conocemos de los olivos y de la importancia de este árbol milenario. Se plantean unas preguntas para trasladar a las familias. ¿Qué sabes de los olivos? ¿Ha formado parte de alguna historia familiar el olivo, el aceite o las aceitunas? ¿Qué importancia tiene el aceite de oliva o las aceitunas en la dieta familiar?
LOS LENGUAJES Toni Solano Lourdes Domenech Felipe Rodríguez F. Javier Casado Irene Barroso
ASÍ QUE PASEN DOS MIL AÑOS...
FASE 2: DOCUMENTACIÓN Y TEXTO TEATRAL Se divide la clase en seis grupos: A1-B1 A2-B2 A3-B3 Los grupos A deben representar la escena que se plantea en el guion original. Los grupos B deben inventar una escena que continúe la historia 2000 años después. El grupo A1 debe situarse en el contexto del filósofo Platón, es decir en la Grecia Clásica alrededor del Siglo IV-V a.C. El grupo A2 se situará en la Roma de Julio César, es decir el siglo I a.C. El grupo A3 se situará en la época de Cristóbal Colón, es decir el siglo XV de nuestra era. Estos grupos deben documentarse para conocer la época, los vestidos, las herramientas y algunas palabras de la lengua propia de su contexto. Uno de los miembros del grupo actuará de narrador que situará la escena en su tiempo. El resto del grupo representará el fragmento intentando adaptarlo a esa situación. Los grupos B habrán de sumar 2000 años a la época que corresponde a su respectivo grupo A y situar ahí su fragmento de continuación.. De este modo, B1 se situaría alrededor del tránsito de la Edad Media al Renacimiento; el grupo B2, en el siglo XIX. Todos ellos deberán documentarse sobre la época correspondiente. El grupo B3 se situará en un hipotético futuro, por lo que deberá plantear una reflexión sobre la sociedad dentro de 1500 años. Un narrador introducirá la información básica de cada contexto. El resto del grupo actuará en su fragmento. A efectos prácticos, la fase de documentación se puede realizar en el aula de informática o similar durante un par de sesiones, bajo la supervisión del docente. Si el proyecto es interdisciplinar, en Plástica, Música o Tecnología se pueden confeccionar los materiales complementarios. En el aula ordinaria se puede trabajar en grupo durante otras dos sesiones los textos de creación original. La distribución cronológica de la documentación permite que los grupos intercambien información (podría usarse incluso el puzzle de Aronson como técnica). Una vez supervisados, se puede plantear un tiempo intermedio para que preparen la dramatización, que se realizará en clase. Si es posible, estas dramatizaciones se grabarán para verlas y compartirlas en el blog de aula.
El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas. | 29
Estas entrevistas se pueden grabar en audio/vídeo y formar parte de un podcast colaborativo que se compartiría en el blog de aula. En cualquier caso, se realizará una sesión de puesta en común de los distintos testimonios. Si alguna de las familias entrevistadas tuviese relación directa con el mundo del olivo, podría plantearse que viniese al aula a contar sus experiencias.
FASE 3: STOP MOTION En esta fase han de crear un cortometraje de aproximadamente medio minuto con la técnica del stop motion. Se trata de convertir la semilla del olivo en un árbol milenario. Cada grupo decidirá qué tipo de animación prefiere: plastilina, papel, cartón, dibujo… El fondo de la animación puede incluir imágenes relacionadas a las épocas por las que discurre el tiempo, de modo que cada grupo puede elegir opcionalmente la selección de fotos o episodios históricos que se incluirán en ese corto. El aula funcionará como taller de grabación para los grupos. Si fuese necesario, en el aula de informática, cada grupo podría buscar y editar las imágenes que sean precisas. Todo el material, grabaciones de la representación y cortometrajes en stop motion, puede editarse para crear una pequeña película del trabajo de cada grupo. FASE 4: CONCLUSIONES Tras ver los vídeos, los grupos elaborarán una pequeña conclusión que expondrán oralmente ante el resto de la clase. En ella se destacará la importancia de conservar el patrimonio cultural y medioambiental de nuestra cultura mediterránea, especialmente el olivo. EVALUACIÓN Cada una de las distintas fases dispondrá de su rúbrica de evaluación, adaptada a los niveles del alumnado y la aplicación del proceso en el aula. Serán fundamentales las observaciones del docente en las fases de trabajo en grupo y de intervención oral en el aula. Se promoverá la coevaluación del propio alumnado en los momentos de exposición en público: la representación teatral y las conclusiones finales. Se puede proponer también la elaboración de una memoria o diario de aprendizaje, que formará parte del portafolio del alumno. Toni Solano
30 | El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas.
UN FRAGMENTO, UNA MIRADA
PERSONAJES ¿Cuántos personajes intervienen? ¿Qué relaciones se establecen entre ellos?
ESPACIO ¿Dónde sucede la acción? ¿Tenemos datos sobre el ambiente que reina en la escena?
ACCIÓN ¿Cuál es la acción que realizan los personajes?
Una mano amiga nos ha facilitado este fragmento del guion de la película. Empezaremos por leerlo detenidamente porque, aun sin haber visto la película, es bien sugerente: Rafa, Alcachofa y Vanessa ya han empezado a retirar la montaña de guijarros, para dejar un hueco para el trasplante y ya casi han acabado. Alcachofa se inclina con una pala de jardinería y hace un pequeño agujero donde antes estaban las piedras. Alma se arrodilla a su lado, y le indica a los demás que se acerquen. Se acercan. Alma saca la ramita del vaso y la planta en el nuevo agujero. Cada uno de ellos rellena el agujero con un puñado de tierra. Alma aprieta la tierra alrededor de la rama. Todos se quedan mirando el pequeño brote, de aspecto tan frágil e insignificante. ALMA (bajito): Os imagináis… (pausa) ¿Cómo será la vida dentro de dos mil años? (Se encoge de hombros ligeramente) A ver si podemos hacerlo mejor esta vez. Alma y Rafa se miran un momento. Se escucha el sonido de unos pasos. Luis se acerca a ellos con una jarra de agua en la mano. Duda un momento, se para, atemorizado, como un niño. Alma asiente, animándole. Él duda, luego se acerca a la rama. Se arrodilla y vierte el agua alrededor mientras aplasta con delicadeza la tierra alrededor. Todavía de rodillas, rompe suavemente a llorar. Alma se acerca a él y le apoya la cabeza en su vientre, como si fuera un niño. Él la abraza fuerte mientras ella sujeta la cabeza contra sí. El cuerpo de su padre tiembla con los sollozos. Las lágrimas le resbalan a Alma por las mejillas mientras conforta a su padre. Alma percibe el apoyo de todos. Se escucha el sonido familiar de un pájaro. Alma escucha. Una sonrisa le asoma al rostro mientras contempla el anciano olivar. 1. ¿Qué puede haber desencadenado lo que se narra en esta escena? ¿Qué os parece si, antes de imaginarlo, extraemos la información más relevante del fragmento?
Antes de ver la película
El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas. | 31
32 | El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas.
2. Contar una historia con palabras o hacerlo con imágenes tiene sus diferencias. Con la información que hemos extraído y los siguientes fotogramas dispuestos a modo de fotonovela, vais a inventar los diálogos de manera que den sentido al fragmento. ¿Os habéis fijado en que siguen un orden argumental?
El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas. | 33
34 | El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas.
3. Volvemos al punto de partida. Vamos a recordar las palabras de Alma: ALMA (bajito): Os imagináis… (pausa) ¿Cómo será la vida dentro de dos mil años? (Se encoge de hombros ligeramente) A ver si podemos hacerlo mejor esta vez. ¿Qué puede haber pasado? ¿Qué han hecho mal o podían haber hecho mejor? ¿En qué se han equivocado? En grupos de cuatro, escribiréis y protagonizaréis una fotonovela que intente responder a las preguntas. PASOS A SEGUIR 1) PROCESO DE CREACIÓN del GUION LITERARIO Y TÉCNICO 1. Pensar en la idea: ¿Qué va a ocurrir? ¿Dónde? ¿Cuándo? 2. Redactar el argumento, esto es, el esqueleto de la historia. 3. Escribir el guion literario. Secuenciar las acciones y escribir los diálogos.
Debéis ordenar las acciones, teniendo en cuenta la disposición en viñetas característica de la fotonovela. Redactaréis los diálogos de manera que la extensión sea adecuada al tamaño de los bocadillos y las cartelas. 4. Elaborar el guion técnico. Con ayuda de una plantilla, elaborar el storyboard. 2) PROCESO DE REALIZACIÓN 5. Sacar las fotografías. 6. Secuenciarlas y añadir los diálogos en los bocadillos, y el texto, en las cartelas. 7. Publicar el resultado en un medio digital. 3) PROCESO DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN 8. Autoevaluar el resultado final. 9. Coevaluar los trabajos de los otros equipos.
El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas. | 35
Recursos
36 | El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas.
El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas. | 37
Lourdes Domenech
OBJETIVOS 1. Realizar un ejercicio de comprensión del fragmento de la película. 2. Completar los diálogos de una secuencia narrativa visual. 3. Conocer las características del lenguaje de la fotonovela (fotografías, disposición en viñetas, bocadillos, cartelas). 4. Construir una secuencia narrativa nueva con fotografías y diálogos propios. 5. Registrar en un cuaderno de notas las ideas, incidencias, decisiones, a modo de diario de trabajo. 6. Compartir las fotonovelas y comentarlas en grupo. 7. Difundir digitalmente los trabajos. CONTENIDOS 1. Los elementos de un texto narrativo 2. La narrativa audiovisual: la fotonovela. a. Guion literario - guion técnico b. Tipos de plano c. Grafismos d. Maquetación 3. Herramientas de publicación en la Red (plantillas de Google Drive, PhotoPeach, Genial.ly). RECURSOS Dorance, Silvia. ¿Cómo crear y publicar una fotonovela. UNESCO <http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001821/182121S.pdf> Encinas, Ángel. La fotonovela. Volviendo sobre su extraordinario interés para la alfabetización mediática y audiovisual. <http://noesunamanzana.blogspot.com.es/2015/11/la-fotonovela- volviendo-sobre-su.html> - Comunicación audiovisual. 1o bachillerato. Ed. Akal. Gonzalo, José Ángel. Pasos para hacer una fotonovela. <http://es.slideshare.net/jonmai/pasos-para-hacer-una-fotonovela>
l . ¿QUÉ ES UN OLIVO? ¿ Qué es un olivo? Un olivo es un viejo, viejo, viejo y es un niño con una rama en la frente y colgado en la cintura un saquito todo lleno de aceitunas. Rafael Alberti 2. LA PRIMAVERA HA VENIDO La primavera ha venido dejando en el olivar un huevo en cada nido. Vivir leyendo, leyendo mientras la paz en el mundo no se nos vaya muriendo. Paz, paz, paz para leer un libro abierto en el alba y otro en el atardecer. Rafael Alberti 3. OLIVARES DE MANCHA REAL Sencillo e intrincado con su tesoro a cuestas el olivar cavila. En él no son precisos ni rosas ni claveles: sólo estar, siglo a siglo, serenamente en pie. Cuanto miramos desde arriba es nuestro, porque nos mira y somos suyos. Cae el cielo, y tú me amas, y el olivar nos ama a ti y a mí. La tormenta muy pronto restallará sus látigos. ¿Qué importa?: ya no sueño dormido ni despierto, ya te tengo entre olivos. Mi patria sois; me extinguiré en vosotros para que empiece todo una vez más. Antonio Gala 4.PAISAJE El campo de olivos se abre y se cierra como un abanico. Sobre el olivar hay un cielo hundido Y una lluvia oscura de luceros fríos. Tiembla junco y penumbra a la orilla deI río. Se riza el aire gris. Los olivos están cargados de gritos. Una bandada de pájaros cautivos que mueven sus larguísimas colas en lo sombrío. Federico García Lorca
38 | El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas.
ANTOLOGÍA POÉTICA
La pólvora y e I amor marchan sobre las ciudades deslumbrando, removiendo la población de la sangre. El naranjo sabe a vida y el olivo a tiempo sabe. Y entre el clamor de los dos mis pasiones se debaten. El último y el primero: rincón donde algún cadáver siente el arrullo del mundo de los amorosos cauces. Siesta que ha entenebrecido el sol de las humedades. Allí quisiera tenderme para desenamorarme. Después del amor, la tierra. Después de la tierra, nadie. Miguel Hernández
El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas. | 39
5. EL ÚLTIMO RINCÓN El último y el primero: rincón para el sol más grande, sepultura de esta vida donde tus ojos no caben. Allí quisiera tenderme para desenamorarme. Por el olivo lo quiero, lo persigo por la calle, se sume por los rincones donde se sumen los árboles. Se ahonda y hace más honda la intensidad de mi sangre. Los olivos moribundos florecen en todo el aire y los muchachos se quedan cercanos y agonizantes. Carne de mi movimiento, huesos de ritmos mortales: me muero por respirar sobre vuestros ademanes. Corazón que entre dos piedras ansiosas de machacarte, de tanto querer te ahogas como un mar entre dos mares. De tanto querer me ahogo, y no me es posible ahogarme. Beso que viene rodando desde el principio del mundo a mi boca por tus labios. Beso que va a un porvenir, boca como un doble astro que entre los astros palpita por tantos besos parados, por tantas bocas cerradas sin un beso solitario. ¿ Qué hice para que pusieran a mi vida tanta cárcel? Tu pelo donde lo negro ha sufrido las edades de la negrura más firme, y la más emocionante: tu secular pelo negro recorro hasta remontarme a la negrura primera de tus ojos y tus padres, al rincón de pelo denso donde relampagueaste. Como un rincón solitario allí el hombre brota y arde. Ay, el rincón de tu vientre; el callejón de tu carne: el callejón sin salida donde agonicé una tarde.
40 | El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas.
6. LOS OLIVOS (parte 1) ¡Viejos olivos sedientos bajo el claro sol del día, olivares polvorientos del campo de Andalucía! ¡El campo andaluz, peinado por el sol canicular, de loma en loma rayado de olivar y de olivar! Son las tierras soleadas, anchas lomas, lueñes sierras de olivares recamadas. Mil senderos. Con sus machos, abrumados de capachos, van gañanes y arrieros. ¡De la venta del camino a la puerta, soplan vino trabucaires bandoleros! ¡Olivares y olivares de loma en loma prendidos cual bordados alamares! ¡Olivares coloridos de una tarde anaranjada; olivares rebruñidos bajo la luna argentada! ¡Olivares centellados en las tardes cenicientas, bajo los cielos preñados de tormentas! ... Olivares, Dios os dé los eneros e aguaceros, los agostos de agua al pie, los vientos primaverales, vuestras flores racimadas; y las lluvias otoñales vuestras olivas moradas. Olivar, por cien caminos, tus olivitas irán caminando a cien molinos. Ya darán trabajo en las alquerías a gañanes y braceros, ¡oh buenas frentes sombrías bajo los anchos sombreros!. ¡Olivar y olivareros, bosque y raza, campo y plaza de los fieles al terruño y al arado y al molino, de los que muestran el puño al destino, los benditos labradores, los bandidos caballeros, los señores devotos y matuteros!. ¡Ciudades y caseríos en la margen de los ríos, en los pliegues de la sierra!. ¡Venga Dios a los hogares y a las almas de esta tierra de olivares y olivares! Antonio Machado
El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas. | 41
7. OLIVO DEL CAMINO (selección) I Parejo de la encina castellana crecida sobre el páramo, señero en los campos de Córdoba la llana que dieron su caballo al Romancero, lejos de tus hermanos que vela el ceño campesino -enjutos pobladores de lomas y altozanos, horros de sombra, grávidos de frutos-, sin caricia de mano labradora que limpie tu ramaje, y por olvido, viejo olivo, del hacha leñadora, ¡cuán bello estás junto a la fuente erguido, bajo este azul cobalto, como un árbol silvestre espeso y alto! II Hoy, a tu sombra, quiero ver estos campos de mi Andalucía, como a la vera ayer del Alto Duero la hermosa tierra de encinar veía. Olivo solitario, lejos de olivar, junto a la fuente, olivo hospitalario que das tu sombra a un hombre pensativo y a un agua transparente, al borde del camino que blanquea, guarde tus verdes ramas, viejo olivo, la diosa de ojos glaucos, Atenea. VII La madre de la bella Proserpina trocó en moreno grano, para el sabroso pan de blanca harina, aguas de abril y soles de verano. Trigales y trigales ha corrido la rubia diosa de la hoz dorada, y del campo a las eras del ejido, con sus montes de mies agavillada, llegaron los huesudos bueyes rojos, la testa dolorida al yugo atada, y con la tarde ubérrima en los ojos. De segados trigales y alcaceles hizo el fuego sequizos rastrojales; en el huerto rezuma el higo mieles, cuelga la oronda pera en los perales, hay en las vides rubios moscateles, y racimos de rosa en los parrales que festonan la blanca almacería de los huertos. Ya irá de glauca a bruna, por llano, loma, alcor y serranía, de los verdes olivos la aceituna ... Tu fruto, ¡oh polvoriento del camino árbol ahíto de la estiva llama!, no estrujarán las piedras del molino, aguardará la fiesta, en la alta rama, del alegre zorzal, o el estornino lo llevará en su pico, alborozado. Que en tu ramaje luzca, árbol sagrado, bajo la luna llena, el ojo encandilado del búho insomne de la sabia Atenea. Y que la diosa de la hoz bruñida y de la adusta frente materna sed y angustia de uranida traiga a tu sombra, olivo de la fuente. Y con tus ramas la divina hoguera encienda en un hogar del campo mío, por donde tuerce perezoso un río que toda la campiña hace ribera antes que un pueblo, hacia la mar, navío ANonio Machado
de los huertos. Ya irá de glauca a bruna, por llano, loma, alcor y serranía, de los verdes olivos la aceituna ... Tu fruto, ¡oh polvoriento del camino árbol ahíto de la estiva llama!, no estrujarán las piedras del molino, aguardará la fiesta, en la alta rama, del alegre zorzal, o el estornino lo llevará en su pico, alborozado. Que en tu ramaje luzca, árbol sagrado, bajo la luna llena, el ojo encandilado del búho insomne de la sabia Atenea. Y que la diosa de la hoz bruñida y de la adusta frente materna sed y angustia de uranida traiga a tu sombra, olivo de la fuente. Y con tus ramas la divina hoguera encienda en un hogar del campo mío, por donde tuerce perezoso un río que toda la campiña hace ribera antes que un pueblo, hacia la mar, navío Antonio Machado 8. CANCIÓN QUINCE Ramo de oliva, vamos a verdear el aire, que todo sea ramos de olivos en el aire. Defenderemos la tierra roja que vigilamos. Que todo sea ramos de olivos en el aire. Puestos en pie de paz, unidos, laboramos. Ramo de oliva, vamos a verdear el aire. A verdear el aire. Que todo sea ramos de olivos en el aire. Blas de Otero 9. VENGA LA CALMA Cielo gris. Suelo rojo ... De un olivo a otro vuela el tordo. (En la tarde hay un sapo de ceniza y de oro.) Suelo gris. Cielo rojo ... Quedó la luna enredada en el olivar. ¡Quedó la luna olvidada! Emilio Prados
42 | El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas.
CUESTIONARIO: Poema 1: a) ¿Qué dos cosas son para el autor el olivo? Explica esta paradoja. b) ¿Por qué repite la palabra "viejo"? ¿Qué relación guarda esta expresión con los olivos? c) Busca diferentes nombres de tipos de aceitunas y alguna forma de prepararlas. d) Pregunta o busca nombres de uten- silios necesarios para la recogida de la aceituna. Poema 2: a) ¿Qué ha dejado la primavera en los árboles? b) ¿Cómo ansía vivir el autor? ¿Qué deseo pide para el mundo? c) ¿ Tienen algo en común para el poeta la primavera, los libros y la paz?¿ Qué sensación le producen? ¿Positiva o negativa?¿ Y a ti? Poema 3: a) Observa el título: ¿dónde está Mancha Real? b) Comenta los dos últimos versos. ¿Qué crees que significan? Poema 4: a) ¿Sabes qué significa "los olivos están cargados de gritos"? ¿Cómo es el aspecto de un olivo? Reflexiona. b) ¿Qué sensaciones y sentimientos te transmite este poema? Poema 5: a) Busca otro famoso poema de Miguel Hernández dedicado al olivo y a los aceituneros. b) Intenta redactar con tus palabras qué quiere expresar el poeta en los dos últimos versos. Poemas 6 y 7: a) Cita las características de los campos de Andalucía según el poema 6. b) ¿Quién es Atenea? ¿Qué simboliza el búho? c) Escribe un poema dedicado al olivo.
El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas. | 43
44 | El olivo. Cuadernillo de orientaciones didácticas.
Poema 8: a) ¿Qué le gustaría al autor que fuese ''todo"? b) Según el autor, ¿qué hay que defender "puestos en pie de paz"? ¿Por qué crees que necesita expresar esto? ¿Tú "defiendes" de alguna manera la tierra? c) Busca información sobre el autor: ¿qué tipo de poesía escribía?, ¿estaba preocupado por la sociedad en la que vivía? ... Investiga sobre otros artistas y creadores con conciencia social. d) ¿Piensas que el arte es un instrumento que puede llegar a cambiar el mundo? Razona tu respuesta. Poema 9: a) Explica el título y relaciónalo con el resto del poema. b) Dibuja un olivo en un folio en blanco y escribe en el tronco la palabra "ALMA". Ahora reviste el árbol desde las raíces a las ramas y hojas, con las expresiones que formen parte de tu ser más íntimo y verdadero. Éstas pueden ser nombres propios, familia, amigos, sentimientos, sueños, creencias, miedos, rasgos de personalidad, aficiones, cosas favoritas, lemas que resuman tu filosofía de vida ... También puedes recrear el paisaje de fondo y dar color a tu alma-olivo, o usar otras técnicas y formatos para realizarla, como el "collage", la fotografía, el lienzo, soporte digital... Expresa con libertad. Crea. Imagina. c) Pregunta a tus padres, abuelos u otros familiares o vecinos mayores si conocen más textos (poemas, canciones, cuentos ...) sobre olivos u otros árboles. ¿Y tú? Amplía esta antología. F. Rodríguez, F. J. Casado e I.Barroso .
Ha llegado tu turno. Reserva una matinal a precio reducido, prepara a tus alumnos y alumnas y ¡ya sabes! AL CINE DE LA MANO DE TUS ABUELOS